La
Generalitat
ha aprobado unos
criterios lingüÃsticos
para la administración autonómica, el sector público instrumental y las actividades que cuentan con financiación o colaboración pública como subvenciones, convenios, patrocinios o contratos con los que pretende "
revalencianizar
" el lenguaje y acercarlo al
valenciano
utilizado en la calle.
Para la elaboración de los nuevos criterios se ha tenido en cuenta la necesidad de que la
administración
utilice un lenguaje "claro, directo y mucho más próximo" a la ciudadanÃa que permita comunicarse mejor con ella, según ha informado la portavoz del Consell,
Ruth Merino
.
También servirán de guÃa a cualquier interesado en el uso oral o escrito del
valenciano
y para homogeneizar el lenguaje de los textos y comunicaciones del Consell con los ciudadanos y las instituciones.
Los criterios lingüÃsticos dan soporte a las comunicaciones orales y escritas en valenciano por parte del personal empleado público, dan entrada a las formas valencianas más generales y homogeneizan los textos redactados en la
Administración de la Generalitat
, "siempre buscando una comunicación clara y comprensible para la ciudadanÃa".
Los criterios lingüÃsticos dejan sin efectos los aprobados por el Consell del
Botà nic
en 2016 que, según el actual Gobierno, produjeron un cambio en el uso del valenciano "buscando la confluencia del valenciano con los estándares de otros territorios y comunidades autónomas", lo que suponÃa "utilizar palabras que se habÃan catalanizado", ha afirmado Merino.
Según ha dicho, el
president
de la Generalitat y el
conseller de Educación
ya habÃan avanzado que se trataba de acercar los criterios al valenciano que se habla en la calle ya que en los últimos años se habÃa producido "un alejamiento del valenciano y queremos revalencianizar los mismos".
Sobre si se va a acercar el lenguaje de la calle en las comunicaciones en castellano, la consellera portavoz ha señalado que en este caso no se ha detectado que haya desafección por parte de la ciudadanÃa, y tampoco ha concretado si los nuevos criterios actuarán en las propias actividades, por ejemplo las culturales, si bien ha dicho: "Yo dirÃa que no".
Palabras que cambian
Como ejemplo, se cambiaron 'servici' o 'juÃ' por 'servei' i 'judici', más frecuentes en "otros territorios", o determinadas palabras "con acentuación valenciana 'terratrémol' por acentuación catalana 'terratrèmol'", o la preferencia por 'aquÃ' con rechazo a la forma 'ahÃ' aceptada por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), según especifica la información del pleno del Consell.
AsÃ, se insta a utilizar términos de utilización más frecuente y común, como las formas 'acostar' (frente a 'apropar'), 'arreplegar' ('recollir'), 'carrera' ('cursa'), 'eixir' ('sortir'), 'ferramenta' ('eina'), 'faena' ('feina'), 'gasto' ('despesa') o 'pròxim' ('proper').
Además, se recomienda el uso de los demostrativos simples este/a/os/es en lugar de 'aquest/a/os/es' y de los verbos incoativos con la forma '-ix' y no '-eix'.
Asimismo usar la locución adverbial 'a on' para indicar el lugar donde se está o donde se dirige y para el dÃa, preferentemente la variante 'hui'.
Se permite el uso del artÃculo neutro 'lo' en escritos poco formales y comunicaciones orales, y la preposición 'per a' se usa con complementos que indican finalidad o destino, como recomiendan las gramáticas de la AVL.
Según el Consell, los criterios se adaptan a la normativa de la AVL, que emitió un informe el 22 de diciembre de 2023. Asimismo, se ha realizado un trámite de participación abierto a las universidades y entidades locales que cuentan con oficinas de promoción lingüÃstica, como diputaciones, entre otros.
Se considera que la lengua que utiliza el personal empleado público es la cara más visible de la Administración y, por eso, es relevante que esté orientada a elegir en cada caso las formas más adecuadas para conseguir una comunicación eficaz y que haga que la ciudadanÃa se sienta cómoda usando la lengua propia de la Comunitat Valenciana.