La Ministra de Fomento, Ana Pastor y el President de la Generalitat, Alberto Fabra.El President de la Generalitat, Alberto Fabra, ha destacado que "el sector logÃstico se ha convertido en uno de los principales motores económicos, con una gran influencia en la competitividad de nuestros sectores productivos".
Por lo tanto, -ha continuado- "la implantación de las terminales logÃsticas supone un factor de oportunidad para que nuestra actividad económica pueda crecer".
Fabra ha realizado estas declaraciones en la sede del Ministerio de Fomento tras firmar con su titular, Ana Pastor, un protocolo de Colaboración para el Desarrollo de la Red de Infraestructuras Nodales del Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI 2012-2024), cuyo objetivo es desarrollar terminales logÃsticas intermodales vinculadas a los Puertos de Interés General en la Comunitat.
El jefe del ejecutivo valenciano ha afirmado que la firma de este protocolo "demuestra la colaboración existente entre el Gobierno Valenciano y el Gobierno Central y respalda la Estrategia LogÃstica impulsada y desarrollada por la Generalitat".
De hecho, el convenio contempla como nodos logÃsticos en la Comunitat las cuatro terminales contempladas en la Estrategia LogÃstica de la Generalitat: Valencia-Fuente de San Luis, Alicante, Sagunto y Castellón.
El President ha asegurado que "la Estrategia LogÃstica de la Generalitat tiene entre sus objetivos el impulso del transporte ferroviario de mercancÃas, en general, y el Corredor Mediterráneo, en particular, para convertir el frente portuario mediterráneo en una alternativa eficiente de conexión con Europa con los mercados exteriores asiáticos, americanos y magrebÃes".
Por ello, ha destacado que "la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo contribuirá a la recuperación económica de España. Por eso, he pedido a la ministra de Fomento que se cumplan los plazos de su ejecución".
Protocolo de colaboración
Tanto el Ministerio como la Generalitat Valenciana elaborarán los estudios necesarios para evaluar la viabilidad logÃstica y económica de cada terminal, asà como el modelo de promoción y gestión más adecuado, que preferentemente, se realizará a través de participación público-privada.
En concreto, la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente será la encargada de realizar los estudios relativos al encaje territorial y urbanÃstico de las terminales, asà como aquellos referidos al mercado logÃstico.
Estos trabajos serán puestos a disposición del Ministerio antes de seis meses desde la firma de este protocolo, para que Fomento pueda desarrollar en los plazos previstos el proyecto conjunto para todo el territorio nacional. A partir de estos trabajos, el Ministerio elaborará un estudio de viabilidad económica de las terminales, proponiendo las fórmulas más adecuadas para su promoción y gestión, asà como para el diseño funcional más eficiente en su aspecto ferroviario y logÃstico.
La coordinación de estos estudios estará a cargo de una comisión de seguimiento formada por tres representantes del Ministerio de Fomento y otros tres de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.
Entre las funciones de la comisión destaca acordar los términos de las cláusulas técnicas de los pliegos necesarios para la licitación de los correspondientes estudios; seguimiento de las actuaciones incluidas en el protocolo; velar por el cumplimiento de los plazos establecidos e informar sobre el contenido de los estudios.
Esta comisión se constituirá en el plazo de un mes y se reunirá al menos una vez cada tres meses. Los acuerdos que procedan se adoptarán por unanimidad de los miembros.
A dicha comisión también se podrán incorporar en calidad de observadores, con voz pero sin voto, representantes de los ayuntamientos en cuyos municipios se ubican las terminales y de las respectivas autoridades portuarias en los temas relativos a las mismas, asà como técnicos cuya presencia se considere conveniente.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese