Volver, 2006, de Pedro Almodóvar. Foto EPDALa Filmoteca del Instituto Valenciano del Audiovisual y la CinematografÃa (IVAC) prosigue con su ciclo Básicos Filmoteca Siglo XXI en el que se repasan las pelÃculas más destacadas de la última década en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine.
La tercera entrega del ciclo se inicia mañana jueves, a las 19 horas, en la sala Luis G. Berlanga de la Filmoteca del IVAC, con la proyección de Elogio del amor (2001) de Jean-Luc Godard, que será presentada por el crÃtico de la revista Caimán Cuadernos de Cine, Angel Quintana, que también será el responsable de moderar el posterior coloquio con el público.
Del 19 de abril al 12 de julio, la sala Luis G. Berlanga proyectará dentro de esta nueva edición del ciclo Básicos Filmoteca Siglo XXI pelÃculas de directores tan relevantes como Jean-Luc Godard (Elogio del amor, 2001), Pedro Almodóvar (Volver, 2006), Pedro Costa (Juventud en marcha, 2006) y Brian De Palma (Redacted, 2007). El documental y el cine de no ficción están representados en esta ocasión por la directora belga Agnès Varda (Los espigadores y la espigadora, 2000), el cineasta británico Terence Davies (Out of the City, 2008) y el realizador francés Claude Lanzmann (Soribór, 14 de octubre 1943, 16 horas, 2001). Finalmente, el cine asiático está presente en el ciclo con la japonesa Naomi Kawase (Shara Sôju, 2003) y el taiwanés Hou Hsiao-hsien (Kôjî Jikô / Café Lumiere, 2003).
Los primeros pases de cada una de estas pelÃculas se celebrarán cada jueves hastas mediados de julio, a las 19 horas, en la sala Luis G Berlanga. La presentación de cada uno de estos primeros pases, asà como la conducción del coloquio posterior a la proyección, serán realizados por algún redactor de la revista Caimán Cuadernos de Cine o por un crÃtico cinematográfico valenciano.
Además de las pelÃculas más destacadas de la pasada década, en esta tercera entrega el ciclo Básicos Filmoteca Siglo XXI presta atención a la ficción televisiva a través de la sesión especial "Las series televisivas y la narrativa audiovisual en el siglo XXI", que se celebrará el 7 de junio en la sala Luis G. Berlanga de la Filmoteca del IVAC y que también contará con su presentación y coloquio.
Cahiers du cinéma. España, antes de pasar a denominarse Caimán Cuadernos De Cine, publicó una lista con las veinte mejores pelÃculas de la última década, según una votación de sus redactores. De estas veinte pelÃculas, el ciclo Básicos Filmoteca Siglo XXI ha ido proyectando más de la mitad de los tÃtulos desde finales del año pasado y en las presentaciones de pelÃculas han intervenido siempre algún redactor de la revista Caimán Cuadernos de Cine. El ciclo se ha ido completando con la exhibición de otros tÃtulos que el departamento de Programación de la Filmoteca del IVAC ha considerado importantes en estos últimos diez años.
Las sesiones, abiertas al público en general, están dirigidas principalmente al público universitario y la entrada para ellos será gratuita presentando en taquilla el carnet de estudiante.
Una selección variada y plural
En la programación de este trimestre figuran dos autores consagrados: Godard y De Palma, que en Elogio del amor y Redacted, demuestran conservar la lucidez de sus miradas después de varias décadas tras la cámara. Almodóvar, por su parte, recupera en Volver su faceta más Ãntima y personal, ofreciendo una de sus pelÃculas más brillantes de la última década. Las filmografÃas de la japonesa Naomi Kawase y el taiwanés Hou Hsiao-hsien son ejemplos de la regeneración que ha aportado Asia al cine contemporáneo en los últimos veinte años, como lo demuestran en Shara Sôju y Kôjî Jikô / Café Lumiere. Otra cinematografÃa nacional que viene destacando en los festivales internacionales de los últimos años es la portuguesa. Uno de los realizadores más destacados del cine portugués actual es Pedro Costa, director de Juventud en marcha y responsable de una de las filmografÃas más personales del cine contemporáneo.
Tres de las pelÃculas que componen esta entrega se inscriben precisamente en el cine de no ficción. En esta última categorÃa se enmarcan tanto la lección de cine y vida que construye Agnès Varda en Los espigadores y la espigadora como la lÃrica evocación de las huellas del tiempo en la ciudad de Liverpool en Of Time and the City que realiza Terence Davis, mientras que Claude Lanzmann recupera la memoria oral de los supervivientes de los campos de exterminio nazi en Soribór, 14 de octubre 1943, 16 horas.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese