El
 catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de 
Veterinaria
 de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, Juan 
Manuel Corpa Arenas, es coautor del estudio que ha descrito, por primera
 vez, una nueva ruta de infección de la bacteria
Streptococcus equi subspecieszooepidemicus, cuya 
transmisión de caballos a humanos ha sido descrita. En este nuevo 
estudio, realizado en alpacas, el profesor Corpa, junto a investigadores
 de la Universidad de Davis, en California, concluyen
 que la diseminación de esta bacteria puede producirse no sólo por los 
vasos sanguíneos, como se creía hasta ahora, sino también por los vasos 
linfáticos, pudiendo llegar a invadir por esta ruta el sistema digestivo
 de algunos animales infectados.
Según explica el catedrático de la CEU UCH Juan Manuel Corpa, "esta subespecie de la bacteria
Streptococcus equi se encuentra habitualmente en el sistema 
respiratorio de caballos sanos y con neumonía y también se ha asociado 
con múltiples síndromes en diferentes especies animales, como perros, 
camélidos, rumiantes, cerdos y primates. Igualmente,
 se han descrito infecciones por esta bacteria en personas que tenían un
 estrecho contacto con caballos, por lo que se considera que tiene un 
carácter zoonótico, es decir, que se transmite de animales a humanos".
Con alpacas, en California
Corpa,
 catedrático en la CEU UCH, ha colaborado con investigadores del 
California Animal Health and Food Safety (CAHFS) System en este estudio,
 realizado sobre casos de alpacas que sufrían una
 infección natural por esta subespecie de la bacteria Streptococcus equi,
 que causa en estos camélidos sudamericanos la conocida como "fiebre de 
las alpacas". También las alpacas con esta infección pueden contagiar a 
las personas que están en contacto
 con estos animales. El estudio describe, además, que las lesiones 
asociadas con la "fiebre de las alpacas" están localizadas básicamente 
en las superficies serosas de estos camélidos: pleura y peritoneo.
Según
 destaca el profesor Corpa, de la CEU UCH, "cuando los humanos se 
infectan con esta bacteria, a partir principalmente del contacto con los
 caballos, pueden desarrollar en algunos casos patologías
 graves, como meningitis, endocarditis, aneurismas aórticos, trombosis, 
espondilodiscitis, etc. En los casos más extremos, estas infecciones 
pueden causar la muerte. Por ello, a esta enfermedad se la considera una
 zoonosis emergente, que puede afectar a personas
 que están en contacto estrecho con estos animales".
Equipo investigador internacional
El 
catedrático de Histología y Anatomía Patológica Juan Manuel Corpa 
Arenas, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU 
Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, ha realizado este
 estudio en colaboración con los doctores Francisco Carvallo y Francisco
 A. Uzal, investigador y director, respectivamente, del laboratorio de 
San Bernardino del California Animal Health and Food Safety (CAHFS) 
System, dependiente de la Facultad de Veterinaria
 de la Universidad de Davis, en California (Estados Unidos), una de las 
Facultades más prestigiosas a nivel internacional en el ámbito 
veterinario.