Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado una antena radar pionera para evitar colisiones entre drones, un prototipo de bajo coste, perfil aerodinámico reducido y fabricado en aluminio mediante impresión 3D, que puede integrarse fácilmente en drones pequeños sin afectar a su rendimiento o seguridad.
El trabajo realizado por Javier Ruiz Alapont y Juan Vicente Balbastre (SNA-ITACA), junto a Miguel Ferrando-Bataller (ITEAM), ha sido publicado en la revista cientÃfica Applied Sciences, según informa la UPV en un comunicado.
Los investigadores pertenecen al grupo SNA del Instituto ITACA y al Instituto ITEAM, y han diseñado y validado este innovador prototipo de antena radar para evitar colisiones entre aeronaves no tripuladas (UAS), como drones.
El equipo ha demostrado el rendimiento del sistema mediante una combinación de simulaciones numéricas y pruebas en cámara anecoica. El prototipo, que pesa solo 163 gramos, ha sido capaz de detectar aeronaves grandes a 600 metros y drones pequeños a 60 metros, cumpliendo los estándares europeos aplicables para este tipo de sistemas.
Además, la antena emplea componentes comerciales de bajo coste, alcanzando un precio estimado de solo 200 euros por unidad, lo que la hace especialmente atractiva para su uso masivo en drones, según el comunicado.
La antena proporciona una cobertura de 360°, lo que es clave para el U-space y dentro del marco europeo para la gestión del tráfico aéreo no tripulado.
"Esta solución supera las limitaciones clave de las antenas radar existentes para UAS, proporcionando un campo de visión más amplio, mayor capacidad de gestión de potencia y una menor complejidad mecánica y coste. Además, su desarrollo cobra especial relevancia en el contexto de operaciones urbanas reguladas por U-space", han destacado los investigadores de la UPV.
El equipo ITACA-iTEAM de la UPV señala que el prototipo está listo para avanzar hacia su integración en sistemas radar completos embarcados.
"Nuestro diseño permite avanzar hacia sistemas de evitación más eficaces, ligeros y asequibles, fundamental para el despliegue seguro de drones en espacio aéreo compartido", afirma el profesor Juan Vicente Balbastre, investigador principal del estudio.