La nueva ley educativa del gobierno autonómico formado por PP y Vox en la Comunitat Valenciana sigue generando polémica y desacuerdo entre un importante sector del profesorado, sindicatos y alumnado. El nuevo ejecutivo ha dado un
, además de numerosas
aulas de Infantil y Primaria por toda la comunidad autónoma
. Una reducción que el conseller de Educación califica como "reorganización".
Ante la huelga educativa convocada en toda la Comunitat Valenciana como protesta ante la nueva ordenanza de recorte, representantes de STEPV, Escola Valenciana, CCOO, UGT, CGT Ensenyament, FAMPA-València y ADEP-PV se han reunido con el delegado autonómico de Educación, José Antonio Rovira.
Rovira ha afirmado que la Ley de Libertad Educativa "
establece una voluntad de que sean los padres quienes elijan la lengua base de sus hijos, con un sistema equilibrado en el que la diferencia entre un idioma y otro no supere un 20 %. Creemos en la libertad
".
Rovira defiende que la utilización del valenciano entre la gente joven "ha caído en los últimos años y a pesar de la imposición, así que
hay que cambiar la política y pasar de la imposición a la promoción
". Sin embargo, los datos recientes muestran una realidad diferente, indicando que el valenciano mantiene una presencia sólida y continua en diversos ámbitos de la vida diaria.
Uno de los indicadores más claros del mantenimiento del uso del valenciano en el sistema educativo. El porcentaje de estudiantes que reciben educación en valenciano ha permanecido estable en la última década. En el curso 2022-2023, aproximadamente
el 45% de los estudiantes de Primaria y Secundaria decidieron matricularse en programas de educación en valenciano o bilingües
, una cifra que ha mostrado ligeras variaciones pero sin una tendencia significativa a la baja.
La competencia en el uso del valenciano entre la población también es un indicador crucial. Según la Encuesta de Conocimiento y Uso del Valenciano de 2020, realizada por la Generalitat Valenciana, el 50,1% de la población se considera capaz de hablar valenciano, y el 64,8% entiende la lengua. Estos porcentajes son comparables a los de encuestas anteriores, lo que sugiere que
la capacidad de hablar y entender el valenciano no se ha reducido, sino que un sistema educativo en valenciano favorece el uso y conocimiento de la lengua oficial.
El uso del valenciano en el hogar y en el trabajo es otro aspecto relevante. La misma encuesta de 2020 muestra que
el 31,5% de las personas utiliza el valenciano en el hogar, mientras que el 25,7% lo usa en el ámbito laboral
. Aunque estos porcentajes pueden parecer bajos en comparación con el uso del español, no muestran una disminución significativa respecto a encuestas de años anteriores. De hecho, en algunas áreas rurales y entre las comunidades de mayor edad, el uso del valenciano sigue siendo predominante.