La
creación de huertos sociales municipales y de bancos de tierras
locales son las dos medidas de mayor importancia que el área de
Medio Ambiente de la Diputació de València promueve en las comarcas
de València para fomentar la agricultura urbana. La corporación
provincial, a través de estas polÃticas, reafirma su compromiso
para trabajar en un marco de agricultura integrada y de
autoabastecimiento.
Estas
formas de cultivar alimentos y diversificar los cultivos se enmarcan
en las distintas acciones enumeradas por la FAO para producir más
alimentos con menos recursos y hacer frente al escenario de
crecimiento de la población mundial. Esta es una de las principales
reclamaciones que se reivindican en el DÃa Mundial de la
Alimentación de 2018, una fecha que se celebra desde 1979 y que este
año reivindica varias medidas para erradicar el hambre en el mundo.
El
Servicio de Medio ambiente de la Diputació ha diseñado el Programa
de Huertos Sociales Municipales con el objetivo de preparar los
terrenos hortÃcolas con la infraestructura necesaria. El programa de
ayudas, que responde a una demanda histórica de los ayuntamientos,
ha contado con un presupuesto de 300.000 euros durante los últimos
años y ha beneficiado a 25 municipios de las comarcas de València.
Los
huertos urbanos brindan a los usuarios la posibilidad de producir sus
propios alimentos, fomentan la participación ciudadana y el
desarrollo sostenible, y promueven la educación ambiental y los
hábitos de vida saludables. Estos espacios municipales, además,
permiten el conocimiento y uso de técnicas tradicionales hortÃcolas,
y también el impulso de la agricultura ecológica.
Para
combatir el abandono agrÃcola, y la degradación ambiental y
paisajÃstica que implica, la institución provincial promueve
también los bancos de tierras municipales. Estos constituyen un
registro administrativo municipal, de carácter público, que
facilita el contacto entre los propietarios de parcelas aptas para la
explotación agrÃcola y las personas interesadas en arrendarlas para
el cultivo. Los acuerdos sobre los aspectos económicos, el plazo de
arrendamiento y otras condiciones son libres.
El
programa del banco de tierras de la Diputació ha ayudado a 40
municipios valencianos a difundir y desarrollar esta iniciativa para
impulsar la agricultura ecológica urbana. El desarrollo de un banco
de tierras permite, además, la creación de oportunidades de
ocupación y trabajo, generando un impacto positivo en los ámbitos
medioambiental, económico y social.
El
DÃa Mundial de la Alimentación: #HambreCero
Con
el objetivo de hacer frente a las desigualdades alimentarias y
contribuir a la sostenibilidad desde la producción y el consumo,
malgastar menos, nutrirse mejor y adoptar un estilo de vida
equilibrado se apuntan como decisiones vitales para asegurar el
futuro de los alimentos. Las acciones individuales que pueden ayudar
a acabar con la hambre en el mundo centran la campaña global de 2018
de la FAO bajo el lema "Lo que yo puedo hacer para ayudar a
conseguir el #HambreCero", con motivo del DÃa Mundial de la
Alimentación.
La
necesidad de adaptarse al cambio climático y trabajar para mitigar
sus efectos también encabeza el mensaje de la FAO, atendiendo las
previsiones del futuro crecimiento de la población mundial y
teniendo presente que, según las estimaciones, para 2050 la
agricultura necesitará producir casi un 50% más de alimentos,
piensos y biocombustibles de los que producÃa en 2012 para responder
a la demanda.
La
finalidad del DÃa Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979
por la FAO y que coincide con la fecha de su fundación en 1945, es
aumentar los acontecimientos de la población para abordar el
problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha
contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.