La nómina mensual de pensiones
contributivas de la Seguridad Social ascendió a los
9.862,35 millones de euros
a 1 de junio, lo que supone un
incremento del 2,26% respecto al mismo mes del año pasado. En comparación con
el mes anterior, el incremento es del 0,1%.
Por otro lado, en esta nómina se abonan
9.754.740 pensiones contributivas
, 603 prestaciones
más que en mayo. Esto supone la primera subida después de tres meses
consecutivos con reducción del número de pensiones abonadas.
Más
de dos tercios de la nómina se destinan al abono
de las pensiones de jubilación, cuyo montante ascende a 7.057,66 millones de euros.
Esta cuantÃa creció un 2,84% en los últimos doce meses.
A las pensiones de
viudedad,
se destinan 1.702,31 millones de euros, un 1,25% más que hace un año. La nómina de
las prestaciones por
incapacidad
permanente, supone en 937.750 millones, lo que supone una variación
imperceptible en el año. El montante de las prestaciones de
orfandad
es de 139,29 millones (1,1%),
y el de las prestaciones a
favor de
familiares, 25,33 millones de euros, un 3,25% más.
Por
otra parte, este mes, además de la nómina ordinaria de las pensiones, se abona
la
paga extraordinaria
a los pensionistas del Sistema, que supone un
desembolso de 9.586,31 millones de euros.
Pensión
media
La pensión
media del Sistema, que comprende las distintas clases (jubilación,
incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanza en
junio los
1.011,03 euros
mensuales,
lo que supone un aumento interanual del 2,03%. La pensión media de jubilación
ascende a 1.161,88 euros, un 2,1% más respecto al año pasado. Por su parte, la
pensión media de viudedad es de 725,61 euros al mes.
En cuanto a las nuevas altas de pensiones,
su cuantÃa es mayor que la media del Sistema y superior en un 10,63% al importe
de las nuevas pensiones en 2019. En el mes de mayo, última fecha disponible,
las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.433,92
euros al mes. Las del Régimen General llegaron a 1.561,11 euros/mes.
Descenso
del 23,4% en el número de altas
Según los datos del Instituto Nacional de la
Seguridad Social, el número de altas de pensión registradas a lo largo del mes
de mayo (40.569 pensiones) de este año
descendió en un 23,4% respecto al mismo mes de 2019, una bajada menos
acusada que el 32,2% de
abril respecto al abril del año anterior. Hubo menos altas en todas las clases
de prestación salvo en viudedad, que aumentó un 10% respecto a hace un año.
Si se considera el acumulado anual, desde enero hasta
mayo de 2020 han causado alta 198.465 nuevas pensiones, lo que supone un
descenso del 22,4% respecto al mismo periodo del año pasado. Por otro lado,
desde enero han causado baja 245.694 pensiones, un 16,2% más que el año
anterior.
Estos datos reflejan el efecto de la pandemia en los
movimientos de pensiones. En parte, son consecuencia del cierre de oficinas,
que dejaron de prestar atención presencial, y de la situación de confinamiento,
que hizo que muchos ciudadanos postergasen sus gestiones con la Seguridad
Social. También hay que tener en cuenta, sin embargo, cómo ha influido la pandemia
de COVID-19 en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en
mayor medida, sobre el colectivo de las personas de mayor edad.
Hay que recordar que desde el dÃa 25 de
junio, los ciudadanos pueden volver a acudir a los Centros de Atención e
Información de la Seguridad Social para hacer sus gestiones, siempre con cita
previa para garantizar el cumplimiento de las recomendaciones de las
autoridades sanitarias respecto a la higiene y el distanciamiento social. Con
este mismo objetivo, se han reforzado los canales telemáticos para que la
mayorÃa de los trámites se realicen por esta vÃa.
Clases
Pasivas
Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes
a clases pasivas en vigor en el mes de mayo de 2020 fue de 634.475. La nómina
mensual de estas pensiones ascendió a 1.148,88 millones de euros.
Cabe señalar
que en el Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al
personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de
la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos
constitucionales o estatales, asà como los funcionarios transferidos a las comunidades
autónomas.