En
el año 1886, en la España del ahora televisivo detective de ficción
VÃctor Ros, se estrenó La
Gran VÃa, una zarzuela propia
del género chico, de un solo acto, con libreto de Felipe Pérez
González y música de dos de los grandes del género, Federico
Chueca y JoaquÃn Valverde. Su temática, abordada desde la crÃtica
satÃrica y el humor, era de máxima actualidad en el Madrid de la
época: el proyecto urbanÃstico del arquitecto Carlos Velasco que el
Ayuntamiento acababa de aprobar el 3 de marzo de ese mismo año. Cabe
situarlo en el marco de las expropiaciones y reformas que se estaban
llevando a cabo en la capital para convertirla en una ciudad de
trazado moderno, al estilo del ParÃs que Haussmann y Napoleón III
habÃan configurado unos años antes, con grandes y amplias avenidas
que uniesen los principales centros de interés de la ciudad. PreveÃa
la unión de la calle de Alcalá y la actual Plaza de España
mediante el trazado de una gran
avenida transversal este-oeste,
la actual Gran VÃa.
Anunciada
como una revista madrileña cómico-lÃrica, fantástico-callejera, a
lo largo de los cinco cuadros que estructuran la zarzuela, las calles
que pueblan Madrid y sus personificaciones, un Caballero y un
Paseante, entre otros personajes, son testigos de las circunstancias
propiciadas por las reformas de la ciudad que darán lugar al
nacimiento de La Gran VÃa, justo momentos antes de que Doña
Municipalidad dé a luz. El apelativo de fantástica
en el subtÃtulo de la zarzuela radica en que las obras de
construcción de la Gran VÃa madrileña no comenzaron en realidad
hasta 1910, bajo la dirección de otros arquitectos, y no concluirÃan
en su mayorÃa hasta pocos años antes de la Guerra Civil.
La
obra de Chueca y Valverde alcanzó tal popularidad en las
representaciones de los primeros años que, dada su temática
coyuntural, fue objeto de diversas actualizaciones y modificaciones
que dieron lugar a nuevos cuadros alternativos. La Orquestra LÃrica
de Castelló, ha recopilado las diferentes versiones del libreto y
los fragmentos y canciones que en los sucesivos años desde su
estreno se fueron añadiendo para presentar una producción única,
tan Ãntegra como no se ha representado antes en España. En efecto,
no faltarán a la cita las famosÃsimas y pegadizas melodÃas que son
estandarte de esta gran zarzuela, como La
jota de los ratas o La
mazurca de los marineritos,
que contará con la dirección escénica de Rafa Lloret y estará
dirigida musicalmente por Carlos Pascual.
La primera representación tendrá lugar
en el Teatro Alcázar de Nules el 1 de marzo a las 19 h. El segundo
sábado de Magdalena, dÃa 14, se realizarán dos pases en el Teatro
Principal de Castelló, a las 19:30 h. y a las 22:30 h. Y, para
quienes todavÃa no hayan podido asistir, la última representación
será el 20 de marzo en el Auditori Leopoldo Peñaroja de La Vall
d'Uixò a las 21:30 h.