 Empar Lubre durante la ceremonia
                    Empar Lubre durante la ceremonia Empar Lurbe, jefa del servicio de PediatrÃa del Hospital General de 
Valencia, impulsora de la Unidad contra la Obesidad y el Riesgo 
Cardiovascular para niños y adolescentes en este centro, y jefa de grupo
 del CIBER de FisiopatologÃa de la Obesidad y Nutrición del Instituto de
 Salud Carlos III, ha recibido el nombramiento como nueva socia de honor
 de la Sociedad Española de Hipertensión.
 
Con este nombramiento, que tuvo lugar en el marco de la XXII 
Reunión Nacional que se celebró en Madrid, se ha querido reconocer su 
labor de investigación, tanto en el ámbito nacional como internacional, y
 su dilatada trayectoria profesional. La actividad investigadora, 
iniciada en la Universidad de Northwestern en Chicago, ha continuado en 
el Consorcio Hospital General de Valencia, en donde las lÃneas de 
investigación desarrolladas abarcan desde aspectos relacionados con los 
mecanismos de la enfermedad cardiometabólica y obesidad, asà como en la 
aplicación de las nuevas tecnologÃas para el tratamiento de la obesidad 
en niños y adolescentes.
 
Empar Lurbe coordina las GuÃas Europeas de Hipertensión 
Arterial en Niños y Adolescentes, es miembro del comité editorial de 
revistas internacionales en las áreas de pediatrÃa e hipertensión y 
editora-jefe de Anales de PediatrÃa, revista cientÃfica oficial de la 
Asociación Española de PediatrÃa.
 
Una visión holÃstica del origen del riesgo cardiometabólico
 
 
Bajo
 este tÃtulo, Lurbe impartió su conferencia como socia de honor, en la 
que hizo referencia a los factores de riesgo genéticos, de estilo de 
vida y fetales que interaccionan dando lugar a los procesos que van a 
desencadenar las enfermedades cardiometabólicas. 
 
Del mismo modo, expuso la investigación desarrollada por su 
grupo, que ha demostrado que los niños con un desarrollo intrauterino 
subóptimo tienen valores más elevados de presión arterial, reducción de 
la capacidad de excreción renal de sodio, alteraciones del fenotipo 
vascular precoz (presión del pulso, variabilidad de la presión arterial,
 precocidad en la onda de retorno) y elevación de los valores de 
insulina basal. 
 
"Si el desarrollo intrauterino y el crecimiento postnatal son 
aspectos crÃticos en el desarrollo de la enfermedad cardiometabólica, 
puede existir una ventana de oportunidad para modificar la programación 
de esta enfermedad", destacó esta experta, que añadió que las acciones 
"encaminadas a evitar un crecimiento fetal insuficiente irán dirigidas 
al cuidado materno, antes y después del embarazo, con una nutrición 
adecuada y evitando la exposición a sustancias con potencial toxicidad".
 
Asà pues, las actuaciones postnatales se basarÃan en asumir que
 los niños de con "un desarrollo intrauterino subóptimo tienen ya un 
mayor riesgo y, por tanto, deberÃa extremarse la vigilancia en ellos, 
previniendo el desarrollo de sobrepeso y reduciendo la ingesta de 
sodio", explicó.
 
Para finalizar, Lurbe hizo referencia a que en el futuro la 
adecuada evaluación de estos factores y el mejor conocimiento de los 
mecanismos implicados "pueden introducir estrategias de prevención 
primaria impensables hasta hace poco", concluyó.									
                        
                        	
                        
                        CategorÃas de la noticia
                            
                                                            
                            
                            
                            Quizá te interese