LA UNIÓ de Llauradors ha lanzado un proyecto denominado
Terra Diversa por el cual se hace un recorrido por todo el catálogo de
variedades autóctonas de la Comunitat Valenciana que poseen un interés agrÃcola
y que hay que recuperar para evitar que se pierdan.
El proyecto consiste principalmente en un documental, con testimonio de diversas personas, sobre el Catálogo Valenciano
de variedades tradicionales de interés agrario.
Este documental ha sido rodado en València, Carcaixent y Castelló (Ribera Alta),
Corbera (Ribera Baixa) y Vallés (La Costera).
Los
protagonistas (ver sinopsis en archivo adjunto) del documental son Pep Roselló
y Fernando Amorós, técnicos del servicio de producción ecológica de la Conselleria de Agricultura; personas
agricultoras que trabajan con variedades autóctonas como Noemà Zamora de Vora Riu Castelló, Bernat Gramage de Verd de Terra y David Bosch de Horteta de Greta; personas consumidoras
como LucÃa Shaw en este caso de Verd de Terra o cocineros prestigiosos como Alejandro del Toro.
En el
documental aparecen o se habla de variedades agrÃcolas autóctonas como el
garrofón pintado, la zanahoria morada, la haba de Bétera, coles o pimientos;
los tomates de cuarentena, Mutxamel o del pebre, el nabo de La Yesa, el pepino
de La Nucia, el melón blanco de Carcaixent, la berenjena de Gandia, entre
otras.
El
objetivo del audiovisual es promover acciones de sensibilización orientadas a
la conservación de los recursos fitogenéticos en el campo, la recuperación de
las variedades tradicionales valencianas y su divulgación entre la ciudadanÃa,
de acuerdo con el Plan de Diversidad Agraria Valenciana. Carles Peris,
secretario general de LA UNIÓ, indica que "apostar por nuestras variedades
autóctonas es una buena estrategia para la conservación de la biodiversidad y fomentar
el desarrollo sostenible del medio rural".
LA UNIÓ desea
reflejar en este documental todo el proceso del ciclo de las variedades. Desde
los técnicos a los agricultores que alimentan con información a los primeros,
pasando por los consumidores y los chefs que trabajan con esas variedades. Considera
la organización que las personas profesionales de la agricultura pueden ver en
estas variedades una oportunidad para desarrollar un mercado diferenciado, de
calidad y sostenible, al mismo tiempo que se conservan asà los recursos
fitogenéticos y se recuperan las mismas. A la vez la organización pretende
también que las personas consumidoras puedan reconocer y solicitar esas variedades
en los mercados, recuperando valores propios y fomentando el consumo por parte
de la ciudadanÃa; asà como que sean cada vez más empleadas en la cocina.
Con este
documental se pretende también mostrar nuevas formas de comercialización fuera
del circuito tradicional como mediante el uso de las redes sociales, el consumo
de proximidad o los grupos de consumo.
El documental
se engloba dentro de las ayudas reguladas por la "Resolución de 9 de marzo de
2020, de la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y
Transición Ecológica, por la que se convocan para el ejercicio 2020 las
subvenciones destinadas a programas y proyectos educativos y de formación y
divulgación para estrategias de dinamización agroecológicas en el ámbito de la
Comunitat Valenciana, modalidad B".
Concluye
el documental con un fragmento del poema de Vicent Andrés Estellés, Res no m'agrada
tant: "Cante, llavors, distret, raone amb l'oli cru, amb products de la
terra".