Numerosas comunidades no mantendrán el mismo número de profesores de refuerzo contratados durante el último curso escolar a causa de la covid-19, algunas volverán a las ratios de antes de la pandemia y otras recuperarán gimnasios o salones de actos que destinaron a aulas y, por tanto, ya no habrá sitio para los desdobles.
La Comunitat Valenciana trabaja en la planificación del curso 2021-2022 con las indicaciones dadas por los ministerios de Sanidad y de Educación. Así, todos los grupos de Infantil y Primaria serán de convivencia estable (GCE), o burbuja, y los centros, como este curso, tendrán que organizar tiempos y espacios para guardar las distancias de seguridad.
De acuerdo con la situación de la pandemia y factores con los que no se contaba en septiembre de 2020, como la vacunación del personal educativo y de gran parte de la población, las ratios de esos grupos son los establecidos por normativa en cada comunidad.
En el caso de la Valenciana se sitúa en 25 alumnos en Infantil y de Primero a Tercero de Primaria y en 30 alumnos de Cuarto a Sexto de Primaria. Respecto al profesorado de refuerzo, se trabaja centro a centro para conocer las necesidades de personal de cada uno derivadas de la aplicación de las medidas de prevención y, según fuentes de Educación, movilizarán "todos los recursos necesarios", ya sean del Gobierno, de Europa o de la propia Generalitat "para aplicarlas".
Durante el curso 2020-2021 se emplearon a 4.645 docentes.
En mayo, Gobierno y CCAA acordaron las medidas para el curso 2021-2022, donde además de la presencialidad, se obliga a usar mascarilla y se permite acortar la distancia de 1,5 a 1,2 metros en el aula, lo que posibilita un mayor número de alumnos en el aula y, por tanto, volver a las ratios prepandemia (25 en Primaria, 30 en ESO y 35 en Bachiller). A menos grupos de alumnos, menos docentes para atenderlos.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha pedido a los gobiernos regionales mantener los refuerzos del profesorado y les ha recordado que dispondrán de 10.000 millones de euros del mecanismo europeo REACT-UE.
Se trata de un fondo de inversión rápido que inyectará este año 8.000 millones y otros 2.000 millones en 2022 en educación, sanidad y políticas sociales. Las comunidades han presentado ya sus solicitudes para el reparto de este mecanismo europeo y recibirán, en base a las prioridades expresadas, casi 1.750 millones en 2 años para educación.