La
Comunidad Valenciana contribuye en las elecciones europeas de este domingo a la
elección en circunscripción única de los 61 representantes de España en el
Parlamento Europeo con las siguientes cifras:
CENSO
ELECTORAL
-
Un total de 3.817.756 personas pueden votar en la Comunidad Valenciana (un 2,2
% más que en 2019).
-
El censo electoral incluye a los valencianos residentes en la Comunidad (3.637.496, un 2,5 % más que hace cinco años), los valencianos que viven en el
extranjero (132.205, un 20,7 % más), y a los ciudadanos de a UE residentes en
la Comunidad Valenciana que han manifestado su voluntad de votar (48.055, un
35,6 % más).
-
Es la cuarta comunidad española con mayor censo electoral tras Andalucía,
Cataluña y Madrid.
-
En la circunscripción de Valencia podrán votar 2.030.972 personas (un 2,5 % más
que en 2019); en la de Alicante 1.344.140 (un 1,5 % más) y en la de Castellón
442.644 personas (un 3,3 %).
-
La circunscripción de Alicante es la tercera de España que más electores de
otros países de la UE aporta al censo electoral, 25.749, solo por detrás de
Madrid y Barcelona.
-
Los nuevos electores, que han cumplido 18 años desde la cita con las urnas de
2019, son 30.161 más, un aumento del un 14,4 %. Si se compara con las
elecciones generales de 2023 -la última cita electoral-, los nuevos electores
son 43.401.
COLEGIOS
ELECTORALES
-
En los 542 municipios de la Comunidad Valenciana se abrirán 2.211 locales
electorales (1.162 en la provincia de Valencia, 708 en la de Alicante y 341 en
la de Castellón), donde se podrá votar entre las 9 de la mañana y las 8 de la
tarde.
-
Habrá 6.173 mesas electorales (3.203 en Valencia, 2.230 en Alicante y 740 en
Castellón), 12.440 urnas y 6.173 cabinas de votación.
-
Se han impreso 98,3 millones de papeletas con las 34 candidaturas proclamadas y
3.855.644 sobres.
-
Cada mesa electoral tendrá un presidente o presidenta y dos vocales, quienes
percibirán un dieta de 70 euros por esta función y tendrá derecho a cinco horas
de descanso en su jornada laboral el lunes.
-
Habrá 2.919 representantes de la administración electoral, que dispondrán de
tabletas y teléfonos móviles para transmitir los datos.
-
El coste del dispositivo electoral que asume la Delegación del Gobierno en la
Comunidad Valenciana es de 5,5 millones de euros.
-
Los electores que trabajen este domingo tendrán derecho a un permiso retribuido
para ir a votar de entre dos y cuatro horas, en función de la coincidencia de
su horario con el de apertura de los colegios electorales.
-
A partir de las 20 horas empieza el recuento en los colegios electorales, que
es público y cualquiera puede asistir. El escrutinio oficial por las Juntas
Electorales Provinciales será del 14 al 17 de junio, y la proclamación de
electos por la Junta Electoral Central se hará del 14 al 29 de junio.
SEGURIDAD
Y TRASLADOS
-
Un total de 9.450 representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado velarán por la normalidad de la jornada: 4.935 agentes de la Guardia
Civil, 3.019 de la Policía Nacional, 1.390 de las Policías Locales y 106 de la
Unidad Adscrita
-
En la provincia de Valencia se movilizarán 4.183 agentes, en la de Alicante lo
harán 3.799 y en la de Castellón serán 1.468.
-
Además, para facilitar el traslado a los colegios electorales de las personas
enfermas o con movilidad reducida la Delegación del Gobierno junto con Cruz
Roja ha movilizado un servicio gratuito de ambulancias.