La Comisión especial de estudio del acoso escolar de Les Corts Valencianes ha aprobado un dictamen en el que se plantean medidas como la realización de pruebas psicométricas semestrales al alumnado para cuantificar los casos de acoso escolar, la creación de canales seguros de denuncia y el impulso de protocolos específicos ante el ciberacoso.
El dictamen, que se ha aprobado con los votos a favor de todos los grupos a excepción de Vox, que ha votado en contra, pone fin a los trabajos de la comisión, que comenzaron en octubre de 2021.
En las conclusiones del dictamen se establece que es necesario mejorar la detección de los casos de acoso escolar, y que para ello se deben revisar y mejorar los mecanismos, herramientas y protocolos.
Entre las medidas que se reclaman en este sentido se incluyen la realización de pruebas psicométricas semestrales al alumnado, la introducción en los protocolos el acoso sexista o de género, el impulso a patios coeducativos e inclusivos y la creación de canales de denuncia segura.
Además, se propone publicar estudios periódicos en materia de convivencia, elaborar instrucciones y guías para el profesorado y estimular la formación permanente en esta materia.
También se concluye que la respuesta a esta violencia se debe dar de forma coordinada entre la comunidad educativa y con el protagonismo del alumnado y se reclama aumentar los recursos de personal especializado para atender las situaciones de acoso escolar y los problemas de salud mental.
Por ello, se reclama desarrollar normativa de convivencia "desde una visión que supere el punitivismo" y mejorar el protocolo entre Educación y Sanidad para tratar los problemas de salud mental graves.
Entre las conclusiones del informe también se incluye la necesidad de un "cambio metodológico en el sistema educativo", con la introducción de la tutoría entre iguales y una mejor consideración de la Educación No Formal.
En el plano metodológico, se plantean medidas como introducir en las evaluaciones trimestrales aspectos vinculados al clima de la clase, la convivencia y el estado emocional, e incorporar a la comunidad educativa el observatorio de la convivencia escolar.
También se incide en la necesidad de desarrollar las funciones del coordinador de convivencia de los centros educativos que prevé la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia.
El documento también hace especial hincapié en el ciberacoso, que "convierte el acoso escolar en un problema que traspasa las puertas de los centros e incrementa el sufrimiento de las víctimas 24 horas al día".
Por ello, entre las medidas propuestas se plantea desarrollar protocolos, guías, y formación específica para profesorado, familias y alumnado ante el ciberacoso.
La portavoz del PSPV-PSOE en la comisión, Ana Besalduch, ha destacado que el acoso afecta al desarrollo "integral y de futuro" de los alumnos y ha agradecido "el espíritu del 90 % de la comisión".
Por parte de Compromís, el diputado Jesús Pla ha subrayado que se han acordado 50 medidas "concretas" y ha apostado por "más detección, respuesta global y cambio metodológico".
Por Unides Podem, su portavoz en la comisión, Ferran Martínez, ha denunciado que durante años "se ha invisibilizado" el problema y ha apostado por "una perspectiva amplia y social" y mejorar la cuantificación de los casos.
Desde el PP, la diputada Beatriz Gascó ha afirmado que el acoso "trasciende más allá de las aulas" y ha manifestado su esperanza de que la comunidad educativa "piense que el dictamen es útil, no teórico o político".
Así lo han manifestado también desde Ciudadanos, y Mercedes Ventura ha apostado por dotar de presupuesto a las medidas y ha defendido la importancia de la evaluación psicométrica individual para que se establezcan los niveles de riesgo en las aulas.
En cuanto a Vox, Miriam Turiel ha reconocido la necesidad de diseñar instrumentos de medición y protocolos pero ha dicho no estar de acuerdo en "la catalogación" del alumnado en víctimas y agresores ni en la "ideología de género".