Profesionales del
Servicio de Obstetricia del Hospital Universitari i
Politècnic La Fe afirman que la evaluación de la
circulación cerebral
fetal en las últimas semanas de gestación es crucial para conocer y
prevenir algunas de las
anomalÃas
del periodo perinatal.
Hasta
ahora se habÃa considerado que solamente los fetos con bajo peso podÃan
presentar riesgo de complicaciones al final de la gestación, sobre todo
si existÃan anomalÃas Doppler o del flujo sanguÃneo. Esto implicaba que
en general la restricción del crecimiento fetal se identificaba con el
bajo peso mientras que la buena salud fetal se asociaba con el peso
adecuado a la edad gestacional.
Sin embargo,
investigaciones recientes realizadas por el Servicio de Obstetricia del
Hospital La Fe, en colaboración con la Unidad de Medicina Fetal del
Hospital St. George's de Londres, han descubierto que en ocasiones
algunos fetos con un peso aparentemente normal pueden presentar también
hipoxia crónica, es decir bajos niveles de oxÃgeno en sangre.
"Los
fetos con retraso de crecimiento suelen tener un peso bajo, pero éste
factor no es el único a tener en cuenta, ya que también existen fetos
con peso normal que pueden presentar problemas. En estos casos la única
manera de detectar una falta de oxÃgeno es la medición mediante Doppler
del flujo cerebral", ha explicado el Dr. José Morales Roselló,
facultativo del servicio de Obstetricia del Hospital La Fe. "Hemos
demostrado que estos fetos comunican su malestar vasodilatando las
arterias cerebrales incluso en ausencia de otros indicadores de malestar
fetal".
"A pesar de que siguiendo los estándares
poblacionales dichos fetos presentan un peso aparentemente normal,
pueden ser pequeños en comparación con su potencial de crecimiento
individual. Como no existen parámetros fiables para evaluar cuál serÃa
el crecimiento potencial de cada feto, para discernir si éste presenta
hipoxia crónica se debe valorar la vasodilatación cerebral mediante la
ecografÃa Doppler".
"Nosotros proponemos que además de la
estimación del peso fetal se debe tener muy en cuenta el flujo sanguÃneo
del feto, en especial el flujo cerebral y su relación con flujo
umbilical, lo que denominamos cociente cerebroplacentario, ya que se ha
evidenciado que este determina la salud fetal incluso mejor que el
peso", ha confirmado el Dr. Morales Roselló. Esto nos puede servir para
prevenir desenlaces adversos e inesperados en el parto, especialmente en
niños con un peso normal, en los que no se habÃa barajado la
posibilidad de que pudiera presentarse alguna complicación".
El periodo fetal influencia la vida del adulto
Algunas
de las alteraciones neurocognitivas del adulto podrÃan originarse
durante la vida fetal. Son ejemplos la diabetes y la hipertensión. De
la misma forma, los corazones de fetos con retraso de crecimiento se
desarrollan de manera anormal pudiendo dar lugar a enfermedades
cardÃacas en el adulto. Ahora también se sabe que la restricción de
crecimiento incluso siendo sutil puede ocasionar un desarrollo subóptimo
de las conexiones cerebrales.
"En el caso de los fetos pequeños o
con anomalÃas hemodinámicas, los resultados en los tests
neurocognitivos puntúan ligeramente más bajo a causa de un menor
desarrollo del tejido cerebral", ha comentado el Dr. Morales. "Respecto a
los fetos con un peso normal y anomalÃas hemodinámicas, los datos son
de momento escasos aunque ya sabemos que presentan significativamente
más complicaciones durante el parto y un mayor número de muertes previas
al mismo, por lo que quizás en estos casos podrÃa ser recomendable
finalizar la gestación antes de lo previsto para poder preservar el
bienestar fetal".
Medicina fetal de vanguardia en el Hospital La Fe
El
grupo de trabajo sobre ecografÃa Doppler perteneciente al Servicio de
Obstetricia del Hospital La Fe ha publicado numerosos artÃculos en
revistas cientÃficas como el American Journal of Obstetrics and
Gynecology, Prenatal Diagnosis, Fetal Diagnosis and Therapy o Ultrasound
in Obstetrics and Gynecology.
"Nos interesan todas las
vÃas de investigación que permitan seguir examinando el flujo cerebral
fetal y los marcadores de daño neurológico. SerÃa interesante descubrir
como anticipar el daño cerebral para poder finalizar la gestación antes
de que este se produzca. Nuestro objetivo es por ahora conocer hasta qué
punto la vasodilatación cerebral fetal es indicativa de un desarrollo
cerebral subóptimo y como proceder cuando la detectamos", ha explicado
el Dr. Morales.