Imagen del personal encargado de esta innovación Personal investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) y
el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) han
desarrollado un nuevo sistema de bajo coste y no invasivo, basado en el
uso de teléfonos inteligentes, para medir la deformación craneal en
lactantes, desde neonatos hasta bebés de 12 meses. Utilizando su
smartphone el personal médico podrá saber, en muy pocos pasos, el grado
de deformación del cráneo de cada bebé de una manera totalmente
objetiva. El trabajo ha sido publicado en la revista World
Neurosurgery.
La deformación craneal, incluyendo la plagiocefalia posicional,
braquicefalia y craneosinostosis, afecta a un gran número de lactantes.
A pesar de ello, según destacan en esta investigación, no existen
normas establecidas para su evaluación sistemática.
"Por lo general, se mide manualmente utilizando calibres, pero
no existe un consenso sobre la idoneidad de estas mediciones para
representar correctamente la deformación. Otras metodologÃas incluyen
fotografÃa 3D y escáneres radiológicos, si bien requieren la sedación
del bebé y la aplicación de radiación ionizante, asà como una alta
inversión en equipamiento", explica el profesor José Luis Lerma,
director del Grupo de Investigación en FotogrametrÃa y Láser Escáner
(GIFLE) de la UPV.
El sistema desarrollado por el grupo de investigación
valenciano es totalmente inocuo para el bebé, combina fotogrametrÃa y
modelado 3D y se basa en la grabación de un vÃdeo del cráneo del
lactante con un smartphone. Del vÃdeo se extrae una cantidad de frames
determinada y con ellos se genera el modelo 3D de la cabeza del bebé con
gran precisión.
"A partir de ese modelo, generamos un segundo modelo con lo que
serÃa la cabeza ideal de ese bebé, para lo que aplicamos un novedoso
algoritmo. Se comparan ambos modelos y se ve si existe o no deformación y
el nivel de afección en cada caso, representado de una manera muy
visual mediante colores en función del grado de deformación", añade Inés
Barbero GarcÃa, investigadora también del grupo GIFLE-UPV.
"La información proporcionada por el análisis fotogramétrico es
esencial para el personal facultativo, ya que le permite cuantificar de
forma objetiva el grado de deformidad craneal, planificar las
estrategias más adecuadas de tratamiento y evaluar sus propios
resultados de forma medible, comparable y comunicable. Hasta ahora, las
evaluaciones craneométricas quedaban expuestas a un alto Ãndice de
variabilidad inter e intraobservador, y los sistemas que proporcionan
una información fiable resultaban muy poco accesibles debido a su
elevado coste o a los efectos adversos que implican para cada paciente.
La aplicación de la fotogrametrÃa 3D en las deformidades craneales con
el uso de teléfonos móviles abre verdaderamente un nuevo paradigma en la
caracterización de estas enfermedades", comenta el doctor Pablo
Miranda, neurocirujano pediátrico del Hospital Universitari i Politècnic
La Fe.
AsÃ, esta solución fotogramétrica 3D proporcionará en un
futuro, a cualquier especialista, una cantidad mucho mayor de
información que las mediciones lineales realizadas en la consulta, de
una manera totalmente objetiva, añade José Luis Lerma.
El desarrollo de este nuevo sistema tiene como punto de partida
la convocatoria de ayudas UPV-La Fe, cuyo objetivo es apoyar e impulsar
la realización de proyectos de investigación/innovación en los que
participen de manera conjunta y coordinada personal cientÃfico de ambas
entidades.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese