El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha criticado este domingo "los discursos que manosean de manera cÃnica la palabra libertad" y ha insistido en que "nuestro deber es reconstruir la memoria histórica, recordar, reconocer la responsabilidad como paÃs, recuperar a los desaparecidos, reparar a todas las vÃctimas, reconciliar y reforzar la democracia".
Asà lo ha manifestado el president durante su intervención en el acto organizado en el puerto de Alicante con motivo del DÃa de Recuerdo y Homenaje a las VÃctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, en el que también ha participado la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo.
En el transcurso del acto, el jefe del Consell ha descubierto una placa conmemorativa y ha asegurado que el puerto de Alicante "vio el último aliento de una República que trajo justicia y libertad" y por lo tanto "es el lugar donde habÃa que instalar este primer recordatorio, al que seguirán muchos más".
El president ha recordado a los 2.636 pasajeros del buque mercante Stanbrook, que llevara a cabo la última evacuación de refugiados republicanos desde el puerto de Alicante el 28 de marzo de 1939, asà como a las más de 15.000 personas que quedaron atrapadas en el puerto y "a las que les esperaba el exilio, la muerte, los campos de concentración y la dura represión franquista".
Por todo ello ha asegurado que "más allá del recuerdo, nuestra obligación es trabajar para que sientan orgullo de una democracia por la que tanto lucharon, sufrieron y soñaron".
Asimismo, se ha referido a los "cientos de miles de muertos en la guerra y en la durÃsima posguerra", y a los cientos de miles de desaparecidos, que sitúan a España en una "estadÃstica vergonzosa" como el segundo paÃs del mundo con más desaparecidos, tan solo por detrás de Camboya.
Ximo Puig ha asegurado que la Comunitat Valenciana cuenta, desde 2017, con una Ley de memoria democrática y para la convivencia, porque "una sociedad decente no mira hacia otro lado que no sea el de las vÃctimas".
Y ha explicado que " no se puede cambiar la historia, pero sà la memoria sobre el pasado, al que debemos mirar de frente, con espÃritu demócrata y actitud humanista", afirmando que "la mirada al pasado no busca revancha ni nostalgia, sino concordia y un mejor futuro".
"La memoria tiene que recordarnos que lo sucedido se puede volver a repetir y advertirnos de que nadie está vacunado contra el fanatismo, la discriminación y el enfrentamiento", ha manifestado.
Durante su intervención, el president ha hecho referencia a Max Aub, asegurando que compuso la obra más significativa sobre la Guerra Civil y que siguiendo su estela en 'Laberinto mágico', "nuestro deber hoy es reconstruir la memoria histórica".
Por último, el jefe del Consell ha lanzado una advertencia ante las "nuevas amenazas" que se ciernen en forma de "polarización y el frentismo, ruido destructivo y el uso de manera cÃnica de palabras como libertad", y ha asegurado que es necesario "un patriotismo cÃvico renovado pero inspirado en los valores más importantes como la libertad, la igualdad y la fraternidad".
Por su parte, la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo ha destacado que con la Ley de Memoria Democrática de 2017, "el pueblo valenciano se dotó de una herramienta decisiva para emprender este trabajo de recuperación".
Esta ley ha permitido que "estemos en disposición de hacer un salto cualitativo en la mejora de la identificación de los restos óseos, asà como que hayamos dado el primer paso en la creación de un banco de ADN que centralice todas las muestras genéticas".
Para la consellera, "estamos poniendo las 'piedras de futura mirada' de la libertad que Miguel Hernández no llegó a ver nunca, una mirada al futuro que hoy estrenamos en parte con la nueva imagen de la Memoria Democrática Valenciana y que simboliza, con las dos manos aferradas, ese trabajo conjunto, ese esfuerzo colectivo de desterrar para siempre el olvido, la amnesia y la humillación".
Pérez Garijo ha asegurado que se trata de la imagen "que llevaremos a los lugares de la memoria, la que nos guiará por los itinerarios y las rutas que nos permitirán explicar in situ qué sucedió, como y por qué", y que constituye "un sÃmbolo que dará sentido y cohesión" en los libros, materiales audiovisuales, exposiciones, jornadas y todo tipo de trabajos culturales que hablan de la Memoria Democrática Valenciana.