La consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón, ha
presentado hoy una campaña que tiene por objetivo recordar a la
ciudadanía la cobertura sanitaria universal en la Comunitat Valenciana,
un derecho "innegociable" como ha venido repitiendo a lo largo del
último año.
El mensaje de la campaña, dirigido
fundamentalmente a la población migrante, es que 'En la Comunitat
Valenciana todas las personas tienen derecho a la asistencia sanitaria'.
"Basta con acercarse a un centro de salud de cualquiera de las tres
provincias, o a un centro municipal de servicios sociales para acceder a
una asistencia sanitaria integral".
La campaña se lanza
cuando se cumple un año de la aprobación del Decreto Ley 3/2015 del
Gobierno Valenciano que reinstauró la atención sanitaria universal en la
Comunitat. Desde entonces y hasta la fecha, un total de 10.342 personas
han solicitado ya el acceso universal a la atención sanitaria en la
Comunitat, "la primera de las iniciativas del Consell destinadas a la
recuperación de derechos sanitarios arrebatados a lo largo de los
últimos años por parte del Gobierno del PP", como ha recordado Montón.
La
consellera ha añadido en este sentido que "la cobertura sanitaria
universal es un pilar fundamental de la atención sanitaria".
De
esos 10.342 ciudadanos que ya podrán acceder a una atención integral,
el 90% proceden de países que no pertenecen a la Unión Europea. El 56%
de las tramitaciones corresponden a mujeres y el 44% restante a varones.
La edad media habitual ronda los 25-40 años.
Por
provincias, de las 10.342 tramitaciones especiales de acceso universal a
la asistencia sanitaria en la Comunitat 3.191 corresponden a la
provincia de Alicante, 886 a Castellón y 6.265 a la provincia de
Valencia.
Los países de origen más frecuentes son Honduras
(1.025 personas), Marruecos (941), Colombia (672), Ucrania (585),
Bolivia (516) y Venezuela (500). Le siguen Rumanía (465), Paraguay
(453), Rusia (406), Senegal (354), Argentina (353), Argelia (335),
Nigeria (316), Brasil (311) o Pakistán (285), entre otros.
Aprovechando
por tanto este aniversario y con la ayuda de las entidades que trabajan
con el colectivo de personas migrantes, se distribuirán carteles en los
centros sanitarios y los locutorios de las tres provincias con mensajes
en rumano, inglés, árabe y chino, además de castellano y valenciano,
con el objetivo de recordar que la atención sanitaria universal es un
derecho para todas las personas en la Comunitat Valenciana.
Con la colaboración de las organizaciones sociales
La
consellera ha agradecido a todas las asociaciones y entidades que se
han distinguido en la defensa de la sanidad universal "con las que
estamos en contacto periódico en la comisión de seguimiento del decreto,
para seguir trabajando juntos por la atención sanitaria universal".
La
comision de seguimiento, cuyo objetivo es velar por el cumplimiento de
los objetivos del decreto 3/2015, la integran representantes de la
conselleria y de organizaciones sociales como ODUSALUD (que integra a su
vez a 85 asociaciones), Aministía Internacional y Cruz Roja.