Imagínense Ustedes: un gobernante que
engaña para tomar el poder, una población burguesa que es
maltratada y cosida a impuestos, unos representantes en Cortes que
abandonan sus obligaciones y con ellas al pueblo al que representan.
Podría ser una narración fechada en
2020, pero como la historia no es evolución, sino reiteración,
realmente corresponde a 1420. Justo este año se conmemora el 600
aniversario de las Germanías. Un episodio singular que protagonizó
el pueblo valenciano y que adelantó en más de 350 años a la
Revolución Francesa.
Vicente Peris, un valenciano que se
dedicaba al terciopelo (tejido de personas con dinero) encabezó la
revuelta contra el rey Carlos I, que había usurpado la corona a su
legítima dueña, su madre, Juana de Castilla (la Loca, por si no la
recuerdan).
La nobleza había abandonado Valencia
por la epidemia de peste que sacudía la zona mediterránea, que se
unía a la pertinaz crisis económica. Y todo ello golpeó de forma
contundente a la zona geográfica más activa de la España de
entonces: Valencia.
Frente a la Castilla ganadera y a la
Cataluña rural, la actividad mercantil en nuestra ciudad y puerto la
habían convertido en un espacio de efervescencia burguesa. Éstos
tomaron el poder y se enfrentaron a las tropas de Diego Hurtado de
Mendoza, virrey de Valencia, y a Alonso de Aragón, duque de Segorbe,
al norte.
En un alarde de valentía, poco puesto
en valor por los valencianos, Vicente Peris, que se encontraba a
salvo fuera de la ciudad de Valencia, decidió en 1922 volver a su
casa y liderar el último suspiro de la revuelta. Las tropas
realistas presionaban por el norte y por el sur y la situación era
muy complicada para los agermanados. Peris llegó a su casa y comenzó
a arengar a los vecinos desde su balcón, pero las tropas realistas
lograron vencerle y reducirle.
El resultado fue la ejecución de
Vicente Peris y otros líderes agermanados y la imposición de
Germana de Foix como Virreina. El poderío económico del Reino de
Valencia comenzó a menguar y su fuerza se diluyó en el gobierno de
los Austria.
Vicente Javier Más Torrecillas
Doctor en Historia
Académico de la Real Academia de
Cultura Valenciana