Cajamar, patrocinadora de oro de la primera edición del Salón de la Agricultura y la Ganadería, Expo Sagris, ha presentado en Ifema Madrid la publicación 'Sector agroalimentario y trabajo: una relación en transformación', mostrando una vez más su apoyo al sector no solo con productos financieros especializados y adaptados a sus necesidades, sino también a través de la transferencia del conocimiento.
Este libro ofrece una visión profunda y plural sobre el empleo como preocupación principal del sector, la disponibilidad de mano de obra, las formas de trabajo y los cambios en las exigencias de cualificación, aportando datos, análisis y reflexiones que ayudan a entender qué está ocurriendo con el factor trabajo en la agricultura y la industria alimentaria. Asimismo, pone el acento en la transformación del sector y su manera de afrontar los retos estructurales y abordar las nuevas oportunidades.
El director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Grupo Cajamar, Ignacio Atance, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y ha explicado la importancia que tienen en la actualidad este tipo de publicaciones, "ya que permiten debatir sobre el futuro del empleo y reflexionar sobre la capacidad de atraer y retener talento, que constituye en la actualidad la mayor preocupación de los empresarios del sector".
Posteriormente, Ignacio Atance y el catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) y coordinador de la obra, Dionisio Ortiz, han presentado el libro ante los asistentes. "Con esta publicación queríamos profundizar en la situación y sus causas, conocer hasta qué punto son compartidas con otros sectores económicos o con otros países, para, a partir de un mayor conocimiento, de una visión integradora que considera sectores, territorios, empleados y empleadores, poder contribuir a superar las dificultades actuales", ha señalado Atance.
Por su parte, Dionisio Ortiz ha subrayado que "el empleo agrario atraviesa un proceso de transformación estructural que va más allá de la mera productividad o la competitividad. Implica revisar la identidad de la actividad agraria, la configuración demográfica de los territorios rurales y el papel de las personas que integran el sector, incluidas aquellas procedentes de otros países". Y ha añadido que "la agricultura es hoy menos familiar y más asalariada, lo que plantea nuevos retos en la atracción y retención de mano de obra. Existen márgenes para mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia una mayor equidad".
A continuación, ha tenido lugar un coloquio sobre la manera de actuar en este nuevo escenario. Así, la directora de Finanzas, Estudios Económicos y Talento en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Karina Pereira; el responsable de Relaciones Laborales de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Andrés Góngora; el secretario de Inmigración y Empleo Agrario de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Manuel Piedra, y el secretario de Organización de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), Juan José Álvarez, han puesto en común sus distintas perspectivas sobre la situación actual y han debatido sobre las preocupaciones y los desafíos que debe afrontar.
Para finalizar, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, se ha encargado de las conclusiones, resaltando que "el libro supone una llamada a la acción ante un escenario laboral que no es coyuntural, sino estructural, y que exige respuestas sostenidas en el tiempo". Entre ellas ha señalado "revalorizar socialmente el trabajo agrario y agroindustrial como una actividad estratégica y de futuro, capaz de ofrecer trayectorias profesionales atractivas y estables; redoblar esfuerzos para atraer y retener talento, mejorando condiciones laborales o formación continua, e invertir en innovación, inteligencia artificial y robotización como claves para elevar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia