Seminario/EPDALa reutilización de las aguas residuales y de proceso; las posibles
iniciativas que el sector agroalimentario puede adoptar para una gestión sostenible
del agua; su regeneración y reutilización como parte de la gestión integral
hídrica de la empresa; o la recuperación y valorización de recursos de las
corrientes residuales, son algunos de los retos actuales que se han tratado hoy
en el IV Seminario Técnico Internacional Gestión del Agua de
las Industrias Agroalimentarias organizado por AINIA.
Situación actual de la depuración y la reutilización
del agua
El marco legal y normativo actual relacionado con la depuración y la
reutilización del agua en la industria alimentaria, es de especial interés por las
necesidades y oportunidades que supone como forma de mejorar la sostenibilidad de
su gestión en el sector alimentario.
La influencia de la aplicación de medidas de economía circular (optimizar
consumos de cada proceso, eliminar las pérdidas o reutilizar caudales) en la
reducción del canon de vertido en la industria alimentaria ha sido el tema de
la ponencia del jefe del departamento de vertidos industriales de la Entidad
Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR), Francisco Escribano.
Las posibles iniciativas que el sector agroalimentario puede poner en
marcha para una gestión sostenible y segura de su suministro de agua ha sido uno
de los aspectos más relevantes de la intervención del Presidente
de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA), Rafael Mujeriego.
Sobre las acciones para la aplicación de la innovación en la gestión y
utilización del agua que fomenta la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain, ha hablado su Secretario
General, Eduardo Cotillas.
Por su parte, Alfredo Rodrigo, del departamento de Medioambiente de
AINIA ha destacado la importancia del agua como
recurso natural esencial dentro de la cadena alimentaria, “desde la etapa de
producción agrícola de las materias primas, pasando por su transformación en
las industrias alimentarias, hasta el consumo final de los alimentos por parte
de los consumidores”. En este sentido, ha explicado Alfredo Rodrigo “el uso de
indicadores hídricos (huella hídrica, huella del agua, GRI,..) permiten a las
industrias alimentarias la cuantificación, evaluación y mejora de la gestión de
este recurso y de las aguas residuales generadas, cuyo alcance puede limitarse
a una etapa concreta de la cadena alimentaria o a todo el ciclo de vida del producto”
Reutilización de aguas de proceso y residuales
Este nuevo modelo de regeneración y reutilización del agua, como una
parte más de la gestión integral hídrica de la empresa, aborda una necesidad
social y medioambiental tanto a nivel municipal como industrial. Para el tejido empresarial supone una oportunidad para
mejorar su posicionamiento como entidad sostenible y comprometida con los ODS,
además de reducir los costes y ser, por ello más eficiente.
En esta línea, el Dr. Kees Roest de KWR, reconocido experto europeo
en el campo del tratamiento del agua y la economía circular, ha expuesto las
distintas iniciativas y casos de éxito desarrollados en Europa sobre la
reutilización del agua y su reinserción tanto en el sector municipal como
industrial.
Antonio J. Fumanal, maestro cervecero en CERVEZAS AMBAR, ha explicado las diferentes
medidas e iniciativas puestas en marcha por AMBAR para fomentar la gestión
integral, tratamiento y reutilización de aguas regeneradas en sus
instalaciones.
Por otro lado, Oded Nir (BEN-GURION University of the NEGEV) ha centrado su ponencia
en el tratamiento de aguas residuales a través de la aplicación de sistemas
integrados basados en procesos de separación por membranas con el fin de
recuperar tanto compuestos de alto valor añadido para la agricultura, como
fertilizantes como la utilización del agua regenerada.
La importancia de la tecnología en la reutilización
en la industria alimentaria
El agua tiene
múltiples usos en la industria alimentaria, ya sea en procesos de limpieza e
higienización, como recurso en la cadena productiva, medio de transporte o en
refrigeración y calderas, entre otros. Sin embargo, el empobrecimiento de
calidad del recurso y su escasez exigen de acciones desde diversos sectores,
incluyendo el industrial, para mitigar esta tendencia como puede ser:
minimización del consumo de agua en la actividad industrial, reciclaje o
depuración de las corrientes residuales para reducir su impacto medioambiental
y la regeneración, desinfección y recuperación de esas aguas residuales para su
reutilización, entre otros.
En la
situación actual, según ha explicado Jorge García, del departamento
de Medioambiente de AINIA, la
aplicación de estrategias basadas en el concepto de economía circular adquiere
gran relevancia, “transformando el agua residual y todo lo que la caracteriza
en un recurso o fuente de materias primas que pueden ser útiles para otras
actividades. Esta transformación requiere de la tecnología para hacerla
realidad, siendo el catalizador para un modelo más verde, sostenible, económicamente
circular y hermanado con la simbiosis industrial entre sectores y tejidos
diversos, como el industrial, el académico y el social”
Por su parte, José Mª Ferrer, jefe de Derecho alimentario de
AINIA, ha avanzado los aspectos más relevantes del Proyecto de Real Decreto con
los criterios técnico-sanitarios de suministro y control de la calidad del agua
de consumo.
¿Residuo o fuente de compuestos de valor?
La economía circular supone un cambio de paradigma en el que el agua
residual pasa de ser un simple residuo, a tratarse como una rica fuente de
recursos que pueden ser recuperados a través de la innovación tecnológica. La
colaboración entre empresas, centros de I+D y proveedores tecnológicos es clave
para aprovechar todo el potencial de las corrientes residuales.
Sobre casos de éxito relacionados con la implementación de estrategias de
economía circular en la industria mar-alimentaria y en acuicultura, tanto en
materia de gestión integral del agua como en la valorización de residuos y
obtención de compuestos de alto valor añadido ha girado la intervención de la Responsable
de sostenibilidad y Economía circular de la Asociación Nacional de Fabricantes
de Conservas de Pescados (ANFACO), Leticia Regueiro.
Por su parte, Elena Guillen Burrieza, responsable de proyectos de
AEE INTEC, se ha centrado en la aplicación de tecnologías de membrana no
convencionales, como la destilación por membranas y su aplicación para la
extracción y recuperación de amonio procedente de aguas residuales para su uso
como fertilizante.
En este
sentido, las tecnologías bioelectroquímicas abren un abanico de posibilidades
en el tratamiento y transformación de residuos en corriente eléctrica, vectores
energéticos como biometano o biohidrógeno o bien en
productos de valorizables en la industria como pueden ser ácidos o bases o
compuestos procedentes de la reducción u oxidación de aquellos de interés
contenidos en el propio residuo. “Esta tecnología está fundamentada en la
utilización de microorganismos con capacidad de transferencia electrónica a un
electrodo o un compuesto en el medio de reacción, por lo que las posibilidades
de aplicación de esta biotecnología son amplias tanto en el tratamiento de
residuos como en la fabricación de biosensores o en la biosíntesis industrial”,
según ha destacado Pau Ródenas, departamento de Medioambiente de AINIA.
En cuanto
a experiencia empresariales de éxito Alejandro Caballero, Product Manager de
Bioazul ha
explicado el caso de éxito conocido como sistema Water2Return, en el que se
recuperan compuestos de interés presentes en agua residuales de mataderos, para
la extracción y preparación posterior de productos agronómicos.
El seminario
ha contado con el apoyo de entidades proveedoras de soluciones tecnológicas como
VEOLIA SERVICIOS LECAM, SITRA, HANNA INSTRUMENTS, GRUPO AGBAR, GRUPOTEC, AEMA,
SIGMA DAF y HACH.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia