El Cardenal Arzobispo de València, Antonio Cañizares. UCVEl Cardenal Arzobispo de València, Antonio Cañizares, ha apelado
en la Universidad Católica de Valencia (UCV) a que "la cuestión
ecológica no sea obstaculizada, sino más bien favorecida con
programas e iniciativas concretas". La razón es que "en la
preocupación por el cuidado de la naturaleza no está sólo el
futuro de los pueblos sino el de la paz. Al margen de la manipulación
ideológica que se puede hacer de la cuestión ecológica, el respeto
a lo que ha sido creado tiene grandísima importancia para la
conciencia pacífica de toda la humanidad", ha asegurado.
El Cardenal Cañizares ha pronunciado la conferencia inaugural de
los 38 Cursos de Verano de la UCV, en la que ha incidido en que "la
conciencia y la preocupación ecológica es una de las señales más
positivas del momento que vivimos, también más esperanzadoras".
En este sentido, ha recordado que la Iglesia se ha ocupado de este
tema a través del Magisterio, cuyos principales documentos ha
recordado durante su intervención.
Igualmente, ha recordado que "la Iglesia tiene una
responsabilidad respecto a la creación y debe ejercerla no sólo
antes sus fieles sino ante todos. Esta responsabilidad se refiere,
principalmente, al deber de proteger al hombre frente al peligro de
destrucción de sí mismo: no se puede pedir a los jóvenes a que
respeten el Medio Ambiente si no se les ayuda en la familia y en la
sociedad a respetarse a sí mismos", ha expresado.
De este modo, el Gran Canciller de la UCV ha afirmado que "la
degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la
conciencia que modela la convivencia humana. El tema del deterioro
ambiental cuestiona los comportamientos y estilos de vida de cada uno
de nosotros. Ha llegado el momento de un cambio de mentalidad
efectiva que lleve a adoptar nuevos estilos de vida en búsqueda de
la verdad del bien. Se ha de educar cada vez más para construir la
paz a partir de opciones de gran calado en el ámbito personal,
social, político".
"La clave de la cuestión ecológica es que tiene una
cuestión antropológica de base. La naturaleza no es más importante
que cada ser humano, no puede entenderse al margen del hombre, como
tampoco puede entenderse la cuestión del hombre sin aquello que
comporta la defensa y protección del cosmos, la naturaleza y el
agua", ha expresado.
En la inauguración han participado el rector de la UCV, José
Manuel Pagán; el coordinador de los Cursos de Verano, Juan Carlos
Valderrama y el director del curso sobre el agua, José Luis
Sánchez.
Pagán ha dedicado unas palabras para hacer memoria del "impulso
innovador de quienes nos precedieron" en el origen de estos
cursos. Igualmente, el rector ha animado a aprovechar estas semanas
para compartir una universidad "que abre sus puertas a la
especialización más técnica, como puede ser el caso del Hospital
Virtual, a la más divulgativa, sin perder el impulso académico,
como es el curso dedicado al Centenario del Valencia C.F".
Por su parte, Valderrama ha incidido en que los Cursos de
Verano "se han consolidado como espacio de formación e
intercambio de conocimientos y que constituyen un lugar de encuentro
que permite plantearnos cuestiones y dudas para educar también en
virtudes y valores, como nos ha recordado el Gran Canciller. Estos
cursos, que cuentan con setecientos participantes entre moderadores,
ponentes e inscritos, y que aglutinan distintas disciplinas, están
abiertos a toda la sociedad".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia