Jose Antonio Tomás Manchón /EPDAHistóricamente, el inicio de la práctica física nace con la civilización griega, cuya población aprendía sobre la filosofía y las artes del combate en los llamados gymnós (gimnasio). Aunque la primera actividad física conocida como tal, se remonta al año 2.600 a.c y era practicada en China, con ejercicios similares al actual Kung-Fu.
A lo largo de los siglos la actividad fue evolucionando, como en la edad media, en las llamadas escuelas de caballeros, y anteriormente en los fosos de gladiadores. Hasta que llegamos al año 1.811 d.c, donde Friedrich Jahn, inauguró en Berlín, el primer gimnasio al aire libre “club de práctica de gimnasia”.
En 1.820 d.c, la Universidad de Harvard, construyó un espacio para la práctica de la gimnasia, aunque sin los aparatos y máquinas que hoy día conocemos. En España, ese movimiento llegó sobre el año 1859 d.c, en el madrileño barrio de chueca, donde se construyeron las primeras salas básicas con maquinaria e instrumentos de madera y hierro.
El gimnasio tal y como lo conocemos hoy día, se creó en Estocolmo por el año 1890 d.c, gracias a los estudios del médico escandinavo, Gustav Zandev, que desarrolló cien mecanismos para realizar ejercicio, aparatos que son los precursores de las maquinas que tenemos hoy en día.
Ya en la era moderna, a mediados del siglo XX, Estados Unidos a través de pioneros como Joe Gold, con la apertura del Gold’s Gym ( cuna del fitness y culturismo ) y el movimiento de la Y.M.C.A, el deporte en las salas se popularizó para las masas, llegando a lo que todos conocemos hoy en día como gimnasio.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia