Jorge Rodríguez e Isabel García.La
Diputació de València ha aprobado por unanimidad adherirse al
convenio entre la Generalitat y la Federación Valenciana de
Municipios y Provincias (FVMP) para impulsar la movilidad laboral de
las mujeres víctimas de violencia de género, una medida preventiva
que ya se incluye en el primer Plan de Igualdad en la historia de la
corporación provincial, puesto en marcha hace unos meses.
Así
lo ha anunciado el presidente, Jorge Rodríguez, minutos antes del
primer pleno del año. Para Rodríguez, “todo aquello que podamos
hacer conjuntamente entre las administraciones para combatir la
violencia machista debe ser bienvenido, y este es un paso más en esa
misma dirección de trabajar desde los distintos ámbitos de la
gestión pública para alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres”.
En
palabras de la diputada de Igualdad, Isabel García, “esta
posibilidad de movilidad en el trabajo de las funcionarias que lo
soliciten es una medida de protección que antepone la seguridad de
las mujeres, ya que la libertad es cuestionable teniendo en cuenta
que lo lógico sería que se alejase al maltratador y no a la
víctima”. No obstante, “bienvenidas sean este tipo de
iniciativas mientras se desarrollan otro tipo de actuaciones más
contundentes”, ha añadido la diputada.
En
el proceso de adhesión al convenio entre la Generalitat y la FVMP ha
jugado un papel fundamental el área de Personal de la Diputació que
dirige Pepe Ruiz. La corporación ha hecho partícipes a los
sindicatos, que han aplaudido una iniciativa que “avanza en la
protección de las víctimas de violencia de género”.
Movilidad
generalizada y recíproca
En
el marco del convenio, las administraciones públicas tienen la
responsabilidad de comunicar, a las víctimas de violencia de género
que lo soliciten, las plazas vacantes en la población o poblaciones
que indique la víctima, sin necesidad de que sean vacantes de
obligada cobertura. En la misma línea, la institución debe
facilitar la ocupación de la víctima en otro puesto de trabajo de
semejantes características al que desempeña, pero en una localidad
distinta.
Además,
los responsables públicos deben tramitar estas solicitudes de
traslado de forma preferente y no comunicar en ningún caso el
destino de estas mujeres víctimas de violencia de género, para que
la protección sea efectiva. Así lo recoge el texto del convenio
suscrito en primer término por la consellera de Justicia y
Administración Pública, Gabriela Bravo, y el presidente de la FVMP,
Rubén Alfaro, al que se suma la Diputació.
El
convenio tiene una vigencia de cuatro años y podrá prorrogarse en
plazos máximos de cuatro años, tiene una comisión de seguimiento y
tiene como objetivo la eliminación de los obstáculos que puede
entrañar la movilidad entre administraciones públicas. De este
modo, se pretende que el principio de movilidad se aplique de forma
generalizada y recíproca entre los distintos entes públicos
valencianos, en estos casos de malos tratos a empleadas públicas.
Un
paso más
La
Diputació de València, que ya incluyó esta medida de protección
de las víctimas de violencia machista en su Plan de Igualdad, da un
paso más en su hoja de ruta en busca de una Igualdad real, que se
pone de manifiesto tanto en las ayudas a los municipios para que
puedan desarrollar sus propios planes de Igualdad como en la
implicación en el Pacto Valenciano Contra la Violencia de Género y
Machista, al que la Diputació aportó 46 medidas concretas y en el
que coordina algunas de sus áreas de actuación.
El
pleno de enero, el primero del año, ha aprobado también el Plan
Provincial de Obras y Servicios (SOM) para los dos próximos
ejercicios, con una dotación de 72 millones de euros que se
repartirá entre los 266 municipios valencianos. Una nueva apuesta
por la autonomía municipal que permitirá ejecutar centenares de
obras para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en
estos pueblos y ciudades. El 50% del importe de estas obras se
adelantará en el momento en que estén adjudicadas por los
ayuntamientos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia