Cámara de Oceana filmando una pradera mixta de (Cymodocea nodosa) y (Posidonia oceanica).La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica reforzará la protección de las praderas de Posidonia Oceánica con un decreto que reduce las amenazas y regula y compatibiliza las actividades con su conservación.
La consellera Mireia Mollà ha presentado este lunes el decreto en un acto en el Oceanogràfic donde también han participado el director de Control y Gestión del centro, Francisco Torner; el alcalde de Xàbia, José Chulvi; el conseller de Medio Ambiente y Territorio de Islas Baleares, Miquel Mir, y la secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Paula Tuzón, según la Generalitat.
"Las praderas de Posidonia son verdaderos bosques mediterráneos y extraordinarias aliadas contra el cambio climático", ha asegurado Mollà, que ha repasado algunos de los beneficios de estas fanerógamas marinas: captadoras de CO2, bioindicadoras de la buena calidad del agua, barrera natural frente a la erosión y regresión de la costa y fuente de biodiversidad marina que da cobijo a más de mil especies de fauna y 400 plantas acuáticas.
La consellera ha anunciado asimismo una partida en los próximos presupuestos para mejorar las poblaciones de Posidonia y la creación del Servicio de Vigilancia Marina, que tiene entre sus objetivos el acompañamiento, la divulgación y el efecto disuasorio de malas prácticas para velar por el estado del fondo marino y el seguimiento de las especies protegidas.
Valores medioambientales en los que también ha incidido el director de Control de Gestión de l'Oceanogràfic Francisco Torner, que ha indicado que la Comunitat Valenciana es la segunda a escala estatal en superficie de Posidonia, solo por detrás de Islas Baleares.
Torner ha avalado toda iniciativa de protección de una especie endémica y vulnerable con una progresión muy lenta de expansión.
Por su parte, la secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Paula Tuzón, ha desgranado las principales líneas del nuevo marco regulador sobre la Posidonia, una especie reconocida y protegida por la Directiva Europea de Hábitats, que precisa de un enfoque más concreto y adaptado a la realidad de la costa valenciana.
El decreto contempla en primer lugar mapear la presencia de praderas de Posidonia con una cartografia actualizada y sobre esa base controlar los fondeos incontrolados y la pesca de arrastre, así como elevar la vigilancia sobre las amenazas como las fuentes de contaminación o los cambios de salinidad.
"Resulta prioritario conocer cuál es el estado de las praderas en nuestras costas para aplicar las medidas de forma eficiente y precisa. Queremos compatibilizar, no prohibir si no es necesario", ha argumentado.
La secretaria autonómica ha explicado la necesidad de un pronunciamiento sobre el impacto de infraestructuras proyectadas sobre praderas de Posidonia como por ejemplo los emisarios, así como la definición del fondeo de bajo impacto, un uso compatible con la conservación.
El Govern de Islas Baleares ha participado en la presentación por su papel pionero en la elaboración de un marco autonómico de protección aprobado en 2018, han indicado las mismas fuentes.
El conseller de Medio Ambiente y Territorio de Islas Baleares, Miquel Mir, ha agradecido la invitación y celebrado el nuevo decreto que permitirá desplegar una alianza entre territorios por la conservación de la Posidonia y del mar Mediterráneo.
Por su parte el alcalde de Xàbia, José Chulvi, ha defendido el modelo de gestión aplicado en el municipio, fundamentado en la concienciación y el apoyo de los distintos sectores vinculados con el mar, que ha conjugado "un modelo de negocio sin comprometer un modo de vida".
La nueva normativa también ordena qué hacer con los restos de Posidonia que llegan a las playas, y la recomendación, con carácter general, es reincorporarla al sustrato para que actúe de barrera natural contra la erosión, con especial énfasis en aquellas playas afectadas gravemente por la regresión o los temporales.
En el caso de retirada autorizada se apuesta por la economía circular destinando su uso al compostaje, alimentación animal o incluso traslado para su reutilización en otras playas, y el decreto destaca el papel de la educación ambiental.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia