Millán Millán. EPDA
Millán Millán. EPDA
El Instituto
Tecnológico de
Massachussetts (MIT) avanzó ya, en 1971, eventos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes. Lo relató Millán Millán, asesor de la Comisión Europea y ex director del
Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Ni se hizo caso entonces ni ahora: “El cambio climático no es
un señor que llega con un sombrero y dice ya estoy aquí sino un encadenamiento de pequeñas cosas”. Trae consigo, también, ''vientos más intensos, capaces de llevarse por los aires los
techados de polideportivos, preparados para soportar rachas de 90 km/ hora pero
no de 130. Los tornados que se han registrado ya en Italia o Grecia acaban de
llegar también al Mediterráneo, apuntando tanto al litoral de Castellón como al
Cabo de la Nao. ¿Hay marcha atrás?
Sí, reforestar
por ejemplo el Millares para recuperar las tormentas de verano de Teruel y, con
ellas, el ciclo hídrico para suavizar las
temperaturas''.
Sigue en tiempo real el temporal que azota a la Comunitat Valenciana: CLICA AQUÍ
¿Por qué hemos pasado un verano tan
caluroso?
Se
anticipaba hace más de 30 años. El cambio climático no es un señor que llega con un sombrero y dice
ya estoy aquí sino un encadenamiento de pequeñas
cosas. Hay gente que dice: bueno, esto ya pasaba. Pero ocurría una vez cada muchos años y ahora, cuatro veces en
tres años. Aumentan la frecuencia y la intensidad. Y luego el cambio climático trae consigo algo de lo que nadie se ha
percatado y es que al haber más energía, los vientos son más intensos.
¿Pueden
encadenarse, por tanto, más vendavales?
Los techados
de los gimnasios o los polideportivos están calculados
para una fuerza de rachas de 90 km/hora y, como cualquiera con conocimientos mínimos de Matemáticas sabe
que la fuerza que ejerce el viento aumenta con el cuadrado de la velocidad, si
la doblas, la fuerza es cuatro veces más grande.
Cuando oímos hablar de rachas de 130 ó 160
km/hora, quiere decir que los techados pueden salir volando si le pilla el ángulo mal. De esto no habla nadie y es uno de los
eventos íntimamente relacionados con el
cambio climático.
¿Por qué hay más energía?
Los gases de
efecto invernadero los atrapan en la tierra y no dejan que se reflejen en el
espacio. Esa energía se disipa
o moviendo vientos o temporales o ciclones pero, en general, descargas de
viento más que otra cosa. Y en los grandes
temporales, los destrozos son descomunales e irán a peor. De ello hablábamos ya en un libro que publiqué en 1971 en el MIT de
Massachussetts. Lo que ha ido pasando es que se va viendo que la frecuencia va
aumentando mientras pega bofetones. El cambio climático se manifiesta así: eventos extremos cada vez más
habituales.
¿Cómo se manifiesta en el Mediterráneo?
Con tornados
en Italia o en Grecia. A nosotros nos acaba de tocar también. Espero vivir para ver un
complejo turístico de la Costa Del Azahar con
un metro de agua. Está en el sitio
perfecto para que pegue un petardazo.
¿Por qué Oropesa?
Está en la mitad del arco mediterráneo y cuando venga el aire, Oropesa está en primera línea. Hemos visto cómo ha
sucedido también en el Cabo
de la Nao.
¿Qué hemos hecho mal?
Parte de la
energía que se acumula en el Mediterráneo, en el pasado se iba soltando poco a poco con
las tormentas de verano. Si las pierdes
por el cambio del uso del suelo, esa energía se queda en la atmósfera y reventará por algún sitio. La
gente se cree que si haces una pifia, se disipará porque la atmósfera es muy grande pero ésta revienta si la acabas de
sobrecargar. En el Mediterráneo, han ido
desapareciendo las tormentas de verano porque hemos cosntruido en la costa y
vamos acumulando vapor de agua que es 47 veces más potente que el CO2. Por este motivo las noches no
refrescan y son pegajosas. Y empiezan a producir las inundaciones en Europa a
finales de verano.
¿La
reforestación es clave para la recuperación?
En China, reforestando no sólo han
recuperado terrenos donde tienen cultivos y generan empleo sino que han
estabilizado los ciclos del agua donde con anterioridad tenían un sistema monzónico con grandes temporales. Ahora no son tan
intensos porque han recuperado tormentas de verano que, como decíamos antes, disipan la energía y se alimentan los pantanos y las cosechas, como
pasaba aquí antes.
En nuestro
caso,en tiempos muy antiguos, las tormentas de Teruel podían haber representado hasta la mitad del ciclo. Las
de la costa suelen venir en forma de temporal y por eso no son interesantes. Se
puede reforestar en cualquier zona de la cuenca mediterránea pero el Millares es el que hemos estudiado mejor
y cumple todos los parámetros. La
cuenca del Turia puede ser buena también. Tenemos hecho el tratamiento para el enfermo.
¿Los
trasvases ya están
desterrados?
Si
consideras el sistema de forma completa, no. Puedes construir un trasvase en
principio para dar agua a todo lo que reforestaras hasta que el sistema se
reenganchara otra vez para que las tormentas del norte de Castellón pudieran
tirar la mitad del agua al Ebro y la otra mitad, al mar. Tienes que pensar a
ese largo plazo. Todo esto se habló en Bruselas hace más de 20 años y está escrito en
documentos de la Comisión pero los políticos
carecen de conocimientos para digerir la información.
¿Qué posición mantiene actualmente la
Comisión Europea?
A España la
han dado ya por perdida. El hombre encargado de todo este tema ajustó la
directiva marco del agua para poder incorporar los aspectos específicos del Mediterráneo pero llegó a decir que los técnicos españoles eran prácticamente unos inútiles. España tiene la corrupción interiorizada hasta el tuétano y la Comisión se ha dado
cuenta que se ha partido los cuernos para justificar trasvases pagándolos, como experimento igual que se ha hecho en
China.
¿Los
cruceros son altamente contaminantes?
Todo lo que
sea un uso fuerte de cualquier recurso no es aconsejable. Una cosa es
contaminante cuando el sistema natural es incapaz de procesarlo porque si
procesas la caca de las gallinas para arar la tierra, te lo comes en la manzana
de forma depurada y has convertido la caca en abono. Lo contaminante es lo que
el sistema no tiene capacidad de digerir. Una caca que el sistema pueda
recuperar no es un contaminante pero si pones más, lo es. Si a una planta le echas un cubo entero de
abono, se muere porque no puede soportar tanta cantidad. El problema con la
producción humana es que generamos más desechos
de los que aprovechamos. Pensemos en grande: si tienes un crucero, puedes almacenar
las cacas con alguna sustancia química que elimine los olores y una vez a la semana
lo descargas en algún sitio
donde puedas hacer compost por ejemplo. Pero es mucho más cómodo gastar
y tirar que reprocesar porque vale más caro. La
gente quiere usar y tirar. Eso es el capitalismo feroz: arrasa con lo que hay y
deja el desierto. Si fuéramos más listos, deberíamos montar compañías de procesamiento de residuos
para fertilizar zonas desérticas y recuperar el sistema natural que hemos
expoliado previamente.
¿Hay
antecedentes?
En los
campos abandonados de Teruel, donde solo había arcilla, ahora se plantan encinas para obtener
trufa porque es cara. Pues la encina es la vegetación que había en esos campos hace 200 años pero la arrasaron
para plantar trigo.
En la Comisión Europea tratábamos de ver las cosas a corto, largo y larguísimo plazo para recuperar terrenos baldíos con productos tratados. Aumentas suelo para
retener el agua si llueve. Y, encima, se produce más del doble sin arar y respetando el suelo.
Cuando se
dice que contamina mucho, debemos hablar de reprocesar y convertir en compost
para que sean recursos y no contaminantes. Siempre puedes ganar reprocesando.
Hay agregados para construir carreteras con sobras de altos hornos que
aglutinado por alquitrán son magníficos pero producen menos beneficios que coger el
mineral y directamente venderlo.
¿Por qué este verano hemos tenido tantas
playas no aptas para el baño?
El sistema
puede procesar naturalmente lo que puede. Esto en España no se considera porque
no hay ningún político con formación ni que piense
a largo plazo ni que llore lo suficiente en Europa para hacer algo a largo
plazo. O tenemos tecnócratas que piensen a largo plazo o estamos perdidos.
¿Qué le parecen las colas para subir
al Everest?
Es un
disparate porque estamos ante un ecosistema muy débil, con todo el campamento base
lleno de basura. Deben limitarse las visitas como sucede, por ejemplo, en
Altamira.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia