La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica OltraLa vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas,
Mónica Oltra, ha afirmado que el anteproyecto de la Ley integral del
reconocimiento del derecho a la identidad y expresión de género en la
Comunitat Valenciana va a representar "un cambio estructural en la
sociedad, porque con su aplicación se conseguirá una sociedad mucho más
respetuosa, que contemple la diversidad como un valor y no como una
amenaza".
Oltra ha hecho estas declaraciones en un acto en
el que se ha presentado este anteproyecto de ley, el primero elaborado
por el equipo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y
Políticas Inclusivas en colaboración con las consellerias con
competencias en educación, sanidad, justicia y trabajo, y consensuada
con entidades sociales y partidos políticos.
La norma
regula los derechos de las personas trans en ámbitos tan diversos como
el educativo, el sanitario, el social o el administrativo, con la
finalidad de establecer un marco normativo adecuado para garantizar el
derecho de autodeterminación de género de las personas que manifiesten
una identidad de género sentida diferente a la asignada en el momento de
su nacimiento.
"Leyes como la que presentamos,
representan un cambio social de profundidad, que atiende una demanda
social ampliamente reclamada", ha afirmado, y ha añadido que este nuevo
marco normativo abre "un camino de cambio que habla de derechos y de
libertades, y seguro que a quien moleste no lo ha entendido, o vive o
quiere vivir, en otra época".
La vicepresidenta ha
destacado, entre los hitos del proyecto normativo, que supone una
despatologización de la transexualidad, en la medida en que ésta ya no
será considerada como trastorno, sino como una expresión más de la
diversidad humana. "La diversidad, la orientación o la expresión de
género no son ninguna enfermedad, sino la capacidad del ser humano de
decidir por si mismo", ha incidido.
La opresión contra este
colectivo, al igual que cualquier tipo de "violencias sociales
dirigidas hacia las personas que no se adaptan a unos roles construidos
socialmente", implica "una opresión hacia toda la sociedad", ha
advertido.
Aspectos normativos
El
objetivo de la norma es regular el reconocimiento legal del derecho a la
identidad de género de toda persona en un ejercicio libre y sin
presiones legales o sociales y, como concreción de dicho reconocimiento,
garantizar que la ley aplicable a las personas no las patologiza o
somete a condición de prejuicio sobre su capacidad, dignidad y
habilidades.
El marco normativo regula aspectos tan
necesarios para la plena integración de las personas trans en la
sociedad, como el amparo en las fases iniciales del proceso de
declaración de la propia identidad sentida, la tutela en las situaciones
de minoría de edad o la atención gerontológica, especialmente en las
residencias de la tercera edad, situaciones a las que ha de prestarse
especial atención.
El texto recoge, entre otras
cuestiones, el derecho al reconocimiento de la identidad de género de
las personas transexuales, libremente manifestada, sin la necesidad de
prueba psicológica o médica. Además, plantea la posibilidad de conceder
la documentación administrativa necesaria adecuada a su identidad dentro
de las competencias autonómicas, con el objetivo de favorecer una mejor
integración y evitar situaciones de sufrimiento por exposición pública o
discriminación.
Del mismo modo, refleja la necesidad de
que exista una coordinación entre las áreas de educación, sanidad e
igualdad, para asegurar una rápida detección y actuación ante
situaciones discriminatorias o que atentan contra la identidad de género
expresada por las y los menores.
Derechos en el ámbito sanitario
En
el ámbito sanitario, el anteproyecto de ley garantiza a las y los
menores trans el acceso a tratamientos de bloqueo hormonal al inicio de
la pubertad y al tratamiento hormonal cruzado en el momento adecuado de
la pubertad, para favorecer que su desarrollo corporal se corresponda
con el de las personas de su edad. Asimismo, dispondrán de un plan de
seguimiento, acompañamiento y asesoramiento psicológico.
Por
otro lado, según el proyecto normativo, desde el servicio sanitario
público de la Comunitat Valenciana se ofertará a las personas trans una
cartera de servicios, con un proceso de atención individualizado que
facilite la toma de decisiones informadas.
La terapia
sexológica, farmacológica y hormonal en el proceso de tránsito hacia el
género sentido, así como apoyo psicológico durante las fases de
hormonación y cirugías, están reflejados en el anteproyecto de la Ley
de Identidad de Género.
En su articulado, además, incluye
los tratamientos quirúrgicos de cirugía de exéresis de mama y genitales,
reconstructiva de genitales y otros tratamientos médicos y quirúrgicos
requeridos para la modificación corporal, que aseguren su congruencia
con la identidad de género de las personas.
Protocolo de atención educativa a la identidad de género
En
el terreno educativo, la normativa prevé el desarrollo de un protocolo
de atención educativa a la identidad de género que implicará que los
centros educativos de la Comunitat Valenciana deberán garantizar que la
documentación administrativa de exposición pública, entre la que se
encuentra las listas de clase o la información publicada en los tablones
de anuncios escolares, recojan la identidad de género escogida por el
alumnado, siempre con el consentimiento de sus madres, padres o tutores
legales.
El protocolo establece, además, que se respetará
la imagen física, así como la libre elección de la indumentaria del
alumnado, el acceso y el uso de las instalaciones del centro de acuerdo
con la identidad de género sentida, incluyendo los lavabos y los
vestuarios, y que la comunidad educativa del centro se dirija a las
personas trans por el nombre que hayan elegido.
El
anteproyecto de ley establece que la Generalitat adoptará las medidas
necesarias en el ámbito educativo para que se promueva el respeto y la
protección del derecho a la identidad y la expresión de género en ese
ámbito.
Medidas en el ámbito social y de empleo
En
el terreno laboral, donde la exclusión de las personas trans es un muy
alta, se establece la incorporación de este colectivo junto a aquellos
que tienen mayor dificultad para acceder a un empleo, en cuanto a
medidas de formación, orientación e inserción laboral.
También
las personas trans verán reconocida su circunstancia específica en el
ámbito social, pues la Generalitat elaborará un programa marco de
actuación para su inclusión a través de los servicios sociales, que
además velarán por su protección en el caso de menores de edad. El
anteproyecto de ley también hace referencia a la protección especial en
el caso de personas trans jóvenes, mayores, dependientes o con
diversidad funcional.
Además, el texto incluye medidas en
el ámbito del ocio, la cultura, el deporte, la cooperación, la
comunicación y la seguridad y emergencias. En este último caso se
incluye tanto un protocolo de atención a víctimas de delitos de odio por
motivo de identidad o expresión de género, así como formación a los
diferentes cuerpos y fuerzas de seguridad y emergencias.
Infracciones y sanciones
Por
último, el anteproyecto de ley dispone de un título sobre la tutela
administrativa, con el objetivo de proteger a las personas trans frente a
cualquier violación de su derecho a la igualdad, por lo que se
establecen una seria de infracciones y sanciones por la realización de
acciones u omisiones contrarias a los derechos recogidos en el texto.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia