Imagen de archivo de equipamiento vial.La
empresa Postigo dedicada a la producción de sistemas y soluciones para el
transporte, como son los paneles de información variable para tráfico, se ha
marcado como objetivo introducirse en el mercado americano y empezar a vender
sus productos de altas prestaciones en los estados de Florida y Texas, en
Estados Unidos; y en Canadá.
Hasta
el momento, Postigo cuenta con oficinas propias en Polonia y representación en
Brasil (transferencia tecnológica) y exporta sus productos a más de una
treintena de países distribuidos por América del Sur, Europa, Asia y África. En
todos estos países el marcado CE es suficiente para las administraciones
locales. No es el caso de Estados Unidos y Canadá donde es necesario que los
productos de Postigo cuenten con unos requisitos técnicos específicos, así como
con la necesidad de cumplir una reglamentación concreta.
Además,
en el seno del Grupo Postigo se encuentra la empresa Funtam, empresa cuya
actividad principal se centra en el transporte de energía eléctrica, de cuya
mano también acuden a otros mercados como Marruecos, Argelia y Francia.
Grupo
Postigo cerró 2012 con una facturación de 53,6
millones de euros, de los que el 5% corresponde a los mercados exteriores.
Sin embargo, la compañía quiere incrementar ese porcentaje hasta el 30 % en los
próximos años.
Según
Luis Barona, Director de Marketing de la empresa, “Estados Unidos tiene previstas unas grandes inversiones en la mejora en
los sistemas de información de sus autovías y autopistas y Grupo Postigo cuenta
con la mejor tecnología para los paneles de información variable”.
Los
paneles LPT (Low Power Technology) con tecnología LED consumen menos de 350 W (una tercera parte de
lo que consume un secador de pelo) y por sus características técnicas son
altamente resistentes a climas extremos
como es el desierto de Texas, conocido por sus altas temperaturas. Además, el diseño de los equipos de Postigo les hace
inmunes a las partículas de polvo y arena que en otras marcas terminan
introduciéndose en su hardware dañándolo. “Todo
ello hace que el mantenimiento y los fallos de sistema sean mínimos, además, el
bajo consumo es determinante en la definición del producto como sostenible dado
que reducen las emisiones de CO2 en un 85%”.
Los
paneles de información variable de Postigo también están pensados para túneles
donde las partículas metálicas que genera el tráfico rodado pueden dañar la
electrónica. Barona confirma que “en túneles
nuestros productos se comportan de forma óptima ya que requieren menos
mantenimiento y, precisamente, es en los túneles donde es más importante no
realizar interrupciones del tráfico para realizar labores de reparación o
mantenimiento”.
“La dificultad del mercado de Estados
Unidos y Canadá estriba en la burocracia y en las condiciones legislativas y
técnicas particulares”, según Luis Barona y
Ester Coronado, Jefa del Departamento de Compras, “por eso hemos acudido a AIMME,
porque ellos son especialistas”.
En
este sentido, Ester Coronado confirma que “Postigo
ha colaborado con AIMME desde sus inicios. “Contamos con ellos para la
calibración de maquinaria y para cualquier ensayo o estudio de materiales. La
colaboración es continua y permanente. Por eso cuando hemos tenido la necesidad
de buscar un aliado que nos ayude en un tema técnico legislativo también hemos
acudido a Instituto Metalmecánico de referencia”.
En
este proyecto AIMME con el apoyo de la Cámara de Comercio de Valencia ha buscado la legislación y estándares que se aplican
en cada uno de los dos estados a los que quiere acudir Postigo (Texas y
Florida) y Canadá. AIMME también ha recopilado y analizado toda la
documentación sobre las características técnicas y mecánicas que deben tener
los paneles informativos y los factores que Postigo puede aportar como elemento
diferencial, aspecto necesario para competir en un nuevo mercado.
Proyecto I+D+i:
Otro
proyecto desarrollado por Postigo con el apoyo de AIMME ha sido el estudio del
comportamiento del aluminio en las estructuras que soportan los paneles
informativos en lugar del uso más tradicional del acero.
Gracias
a este trabajo realizado bajo el auspicio de la propia DGT, Postigo y AIMME han
caracterizado, modelizado y determinado el comportamiento de las estructuras
metálicas fabricadas con aluminio sometidas a cargas reales y a largo plazo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia