Un grupo de trabajo integrado por el Consejo de
Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), los colegios de Enfermería de
Alicante, Castellón y Valencia, el sindicato de Enfermería SATSE, la Associació
de Comares de la Comunidad Valenciana (ACCV) y la Unidad Docente de Matronas de
la Comunidad Valenciana han redactado un documento de consenso sobre la Situación y expectativas de futuro de las
matronas de la Comunidad Valenciana, documento que va a ser puesto en común
con las matronas autonómicas para que aporten sus sugerencias al mismo para con
posterioridad hacerlo llegar a la Conselleria de Sanidad para su toma en consideración.
La necesidad de la puesta en marcha de este grupo de
trabajo vino dada por el elevado número de matronas que en este momento están
en paro y para el mejor aprovechamiento de la especialidad para cubrir todos
los campos que competen a la misma.
La situación actual de las matronas es abordada en
este documento desde los marcos legislativo, laboral, profesional y académico,
mientras que las propuestas de mejora tienen que ver con los ámbitos de la
gestión, hospitalario, comunitario, docente e investigación.
El documento establece como conclusión general que
las matronas deben tener una mayor participación y liderar el desarrollo de
actividades de promoción de la salud sexual, reproductiva y en el climaterio,
en consonancia con las demandas de la sociedad y en el marco de las políticas globales
de salud. Además, se añade en él, deben liderar los programas de atención a la
mujer y el recién nacido sano.
Junto a ello plantea una serie de propuestas en los
ámbitos citados anteriormente que pasan por:
En el ámbito
legislativo:
-
Derogación
en su totalidad del Estatuto del personal sanitario no facultativo de las
Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social aprobado por la Orden de 26 de
abril de 1973.
-
Legislar
las funciones de las matronas acorde a las competencias profesionales que le
otorga su plan formativo.
En el ámbito
académico:
-
Planificación
de una formación adecuada que garantice la actualización de los conocimientos
de las matronas durante el periodo de desempleo.
En el ámbito
de la gestión:
-
Para garantizar una atención eficaz,
eficiente y de calidad, la gestión de los servicios que ofrecen las matronas a
la población deben estar gestionados por matronas y éstas deben pertenecer al
equipo directivo del Departamento de Salud.
-
Solicitar la creación del puesto de matrona
adjunta a la Dirección de Enfermería, responsable de la cartera de servicios
que ofrecen las matronas en atención comunitaria y hospitalaria.
En el ámbito profesional:
-
Actualización, control y vigilancia
correcta de los censos colegiales de matronas.
-
Control y vigilancia de los títulos de
matrona expedidos por organizaciones extranjeras. Combatir el intrusismo y la
competencia desleal.
-
Reconocimiento profesional con la aplicación de
políticas activas que desarrollen las competencias profesionales de las
matronas dentro de los equipos de Obstetricia y Ginecología.
En el ámbito laboral:
-
El
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad debe articular mecanismos
eficaces para hacer posible que en el menor tiempo posible el ratio de matronas/población
en España se iguale a los países de nuestro entorno.
-
El
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud debe poner fin a las
desigualdades en cuanto al número y proporción de matronas en las distintas comunidades
autónomas, incrementando el número en aquellas CCAA que menos tienen para
igualarlas a las que más tienen. Asimismo, y dadas las previsiones de
jubilación dentro del colectivo de matronas, se deberán llevar a cabo políticas
sanitarias que permitan el relevo generacional del mencionado colectivo.
-
Hasta la actualidad el déficit de
matronas en el mercado laboral español daba lugar a la contratación de
profesionales sin la especialidad requerida, pero en este momento el número de
matronas que a lo largo de estos años se ha ido formando hace que progresivamente
se vayan adecuando los puestos de trabajo anteriormente expuestos para los
profesionales que los deben desarrollar.
-
Reconversión de plazas ocupadas actualmente por
enfermeras generalistas (debido a la histórica escasez de matronas o a la
insuficiente contratación de éstas) en las áreas que prioritariamente deben
desarrollar sus competencias y que actualmente, al no ser requisito
indispensable el estar en propiedad de título de especialista, la dotación de
estos puestos no está cubierta por matronas.
-
Reivindicar la creación de puestos a
cubrir por la matrona en el ámbito de la atención hospitalaria tales como las
unidades de hospitalización de obstetricia (gestantes y puérperas), matrona
gestora de casos comunitaria, la unidad de fertilidad y la unidad de urgencias
de obstetricia y ginecología.
-
Reivindicar puestos a cubrir por la
matrona en el ámbito de la atención comunitaria aumentando el número de
matronas en los centros de salud para que se puedan desarrollar todos los
programas de Salud asignados a las competencias que tienen en el ámbito de AP e
incluir el puesto laboral en los Centros de Orientación Familiar.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia