Los padres de los niños con asma saben que es una enfermedad en la que hay una obstrucción variable de la vÃa aérea inferior (bronquios), que es reversible tras la toma de broncodilatadores.
Como explica la Dra. Teresa Romero Rubio, del Servicio de PediatrÃa del Hospital de Manises, es muy frecuente, que puede afectar a 1 de cada 10 niños en distintos momentos de su vida. Puesto que los virus respiratorios, que circulan más e otoño e invierno, son el desencadenante más frecuente de las crisis asmáticas en la infancia, serÃa lógico pensar que el
coronavirus es también una causa potencial de exacerbación.
No obstante, hay que tener en cuenta que con la evidencia cientÃfica de la que se dispone en el momento actual, no parece que este virus afecte de manera significativa a la gran mayorÃa de pacientes asmáticos, por lo que
de forma general no son considerados como grupo de riesgo en la actual pandemia
. No obstante, hay una serie de dudas que se plantean a los padres sobre
el asma y la COVID-19
.
Lo primero que hay que hacer es
individualizar cada caso
. La mayorÃa de los niños con asma cursan de forma leve e intermitente.
Solo en los casos de asma grave, en los que se ha llegado a un escalón elevado de tratamiento preventivo o aquellos en los que la función pulmonar está francamente deteriorada, podrÃan suponer un riesgo mayor
, de la misma forma que lo son para la gripe y otros virus respiratorios, ya que parten de una situación basal más afectada.
Sin embargo, nuestra pediatra insiste en recordar que el coronavirus es un virus nuevo que lleva apenas 9 meses con nosotros, lo que hace necesario irse adaptando a los distintos escenarios evolutivos que van aconteciendo, y actuar en función de las evidencias disponibles en cada momento.
Los niños con
asma
ante la situación de la
COVID-19
deben seguir unas pautas especÃficas. La Dra. Teresa Romero Rubio recuerda algunos puntos esenciales:
Debe
seguir tomando la medicación diaria
de mantenimiento que le haya prescrito su pediatra o el especialista, sin olvidarse ningún dÃa. Tomar el tratamiento preventivo no enmascara ni minimiza los sÃntomas, sino que
protege de la inflamación bronquial producida por cualquier virus respiratorio.
Debe
llevar siempre su
inhalador
en la mochila
, con la cámara de dispensación adecuada a su edad, por si precisa la administración de broncodilatador ante la presencia de tos, pitos en el pecho o fatiga.
En caso de
sÃntomas de asma
que necesiten atención en Urgencias de su centro de salud o del Hospital,
llevarán su propia cámara y mascarilla de inhalación
, ya que es la que se utilizará para el tratamiento. Actualmente, el tratamiento con broncodilatadores nebulizados se restringe a casos muy seleccionados.
Se recomienda la
vacunación antigripal
en todos los niños con
asma
.
Evitar el humo del tabaco de forma directa o indirecta, ya que es el caldo de cultivo perfecto para aumentar el estado inflamatorio bronquial. Los
niños asmáticos
jamás deben estar en un ambiente tabáquico.
En los
pacientes asmáticos
con alergias conocidas (ácaros, humedad, epitelio de animales…)
continuar con las medidas de evitación alergénicas
indicadas por el especialista.
Mascarilla, asma y Covid
Tal y como recomienda el Grupo de VÃas Respiratorias de la Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria, el uso de mascarillas en personas con
asma
está especialmente indicado frente a la
COVID-19
, porque ayuda a prevenir las infecciones vÃricas respiratorias.No hay ninguna contraindicación para su uso en pacientes con asma, y ningún pediatra deberÃa hacer ningún informe para justificar su no uso.