En los tiempos de la
inmediatez y el tweet rápido que vivimos en la actualidad, los hechos y su
comunicación suceden más deprisa, que la medición de su impacto y la reflexión
sobre sus resultados o consecuencias. La consecuencia es la sobreinformación; las
semanas parecen meses y los meses años.
Del 17 al 20 de julo se
cumplen dos años de la aprobación de los fondos Next Generation EU y el nuevo
Marco Financiero Plurianual 21-27 en el Consejo Europeo extraordinario. Aquellos
dÃas fueron decisivos para el punto de inflexión que ha dado la UE la hoja de
ruta hacia la "Europa Keynesiana", donde se aprobó el mayor paquete de
inversión pública y privada de la historia.
La polÃtica comparativa
siempre es más eficiente y transparente con hechos y datos. Por eso, hay que
empezar recordando la famosa frase de esos calurosos dÃas de julio donde el PP
se apeó al "holandés errante" y apoyaban los postulados de los paÃses frugales
a la cabeza. ExigÃan los postulados de recortes económicos y sociales. El Presidente
del Gobierno, Pedro Sánchez; con su equipo fue hábil y determinante en la
resolución final, siendo España el segundo paÃs de la UE con la mayor
asignación presupuestaria; 144.000 millones de euros. Se alcanzó el acuerdo
para la armonización de la deuda de la UE por primera vez y el estÃmulo
económico para salir de la crisis de una manera diferente a la del 2008. Se
está demostrando, que no siempre tienen que asumir las consecuencias los mismos
y es necesario que los que más tienen se sacrifiquen.
En estos momentos están llegando
a las empresas, pymes, ayuntamientos y a la sociedad un mar de convocatorias de
fondos europeos que necesita de una nueva metodologÃa de gestión de las
polÃticas públicas y marcos de relación pública-privada
.
Por lo tanto,
hay que poner negro sobre blanco y explicar la verdadera situación actual
acerca de la implementación de los fondos en España. No es verdad que los
fondos europeos no estén llegando a nuestro paÃs y en concreto a los actores
económicos e institucionales. Es necesario disponer de toda la información y
los conocimiento de Next Generation para hablar con propiedad.
España ha sido el primer
paÃs de la UE en recibir 10 mil millones de euros de los fondos Next Generation
EU y no es casualidad. Una vez más, insisto en la importancia de conocer el
funcionamiento de los procedimientos y en la arquitectura institucional de la
UE. Hay que destacar los pasos importantes que está dando nuestro paÃs liderado
por el Gobierno de España y sÃ, que se conozca el trabajo bien hecho y porqué
la Comisión Europea sitúa a España como referencia y a la vanguardia en la
planificación y gestión de los planes de recuperación. Han sido dos años
frenéticos y de mucha intensidad donde se ha puesto toda la estructura en
marcha.
En esta segunda fase; la de implementar, los
resultados se están empezando a ver y asà lo reconoce la misma Comisión Europea.
España va a ser el primer paÃs de la UE en recibir el segundo pago de 12.000
millones de euros. El Plan España Puede está formado por 4 ejes principales, 10 polÃticas palancas y
30 componentes con un total de 110 proyectos transformadores y 102 reformas siendo
la referencia para todos los Estados miembros de la UE. El estado de ejecución
de los proyectos tractores y estratégicos, más conocidos como PERTE es de 9
aprobados y 2 en proceso con una inversión pública de 30.000 millones de euros
para la modernización industrial y tecnológica de España. La cogobernanza se ha llevado a la práctica sin precedentes
en España donde las regiones cuentan con voz y voto celebrándose 75
conferencias sectoriales y 31 manifiestos de interés donde se ponen las
prioridades territoriales para seguir avanzando en el plan de paÃs. Además, hay
una baterÃa de proyectos autonómicos con más de 90 lÃneas estratégicas y un
presupuesto de 60.000 millones de euros. Una realidad es el impulso del
euromunicipalismo con la gestión directa de los fondos en el territorio y con
unas 600 convocatorias resueltas, más de 8.500 millones de euros adjudicados y
unos 12.000 proyectos favorables que están distribuidos entre más de 6.000
empresas, 1.000 ayuntamientos y 2.400
universidades y centros tecnológicos.
Evidentemente, se sigue
avanzando en la incorporación de capital humano especializado en la gestión de
los proyectos europeos para reforzar la estructura de la administración y las
empresas. En la actualidad, están muy concretados los procedimientos y los
canales para empezar a preparar y ejecutar proyectos. Hay que seguir mejorando
la coordinación interinstitucional, pero la actitud proactiva por parte de todos
los agentes polÃticos, sociales y económicos es clave. Mientras tanto, debemos
de entender e interiorizar que los fondos europeos son una cuestión de paÃs.
En definitiva, esto no es
una cuestión sobre "que hay de lo mÃo". Las miradas partidistas están
completamente fuera de lugar en un plan de transformación estructural como es
España Puede. Nuestro paÃs avanza a buen ritmo y asà lo demuestran todos los
indicadores económicos de los organismos internacionales, europeos y nacionales.