Alumnos en unas pruebas de acceso a la universidad. EFE-Alejandro GarcÃa
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, la Universitat de València (UV) y el Instituto de Salud Carlos III han descrito cómo el estrés durante la adolescencia modifica el comportamiento del tálamo, una región del cerebro afectada en casos de depresión o esquizofrenia.
El estudio, que es continuación de un trabajo anterior en el que se analizaba la corteza prefrontal, se ha publicado recientemente en Neurobiology of disease.
El doctor Juan Nácher, coordinador del Grupo de Investigación en PsiquiatrÃa y Enfermedades Neurodegenerativas de Incliva, investigador del G23 de CIBERSAM y catedrático de BiologÃa Celular de la UV, que es el autor responsable del artÃculo, explica que "el tálamo es una región muy interesante porque se ha visto que está afectada en diversas enfermedades psiquiátricas como la depresión o la esquizofrenia y nuestros propios trabajos con neuroimagen en pacientes demuestran que esto es asÃ".
"En el actual estudio analizamos fundamentalmente los circuitos neuronales inhibidores que son fundamentales para el control del funcionamiento del tálamo y demostramos, usando ratones, que las experiencias adversas durante la adolescencia tienen un impacto muy importante sobre el tálamo, especialmente en las hembras".
Precisamente ampliar el conocimiento acerca de las enfermedades mentales, particularmente de la depresión y la esquizofrenia, es el objetivo principal del Grupo de Investigación en PsiquiatrÃa y Enfermedades Neurodegenerativas del Incliva.
"Estas son enfermedades muy prevalentes, que sufren, respectivamente, más del 1 % y 5 % de la población global. Son enfermedades graves, todavÃa poco comprendidas y que suponen una gran carga tanto para el paciente como para su entorno", explica Nácher.
El grupo de investigación también estudia nuevos mecanismos terapéuticos que pueden ayudar a aminorar los sÃntomas y mejorar la vida de los pacientes.
Actualmente investiga especÃficamente el impacto que pueden tener las experiencias adversas en la vida temprana (infancia y adolescencia) sobre el desarrollo de la depresión y la psicosis en la edad adulta, desde una perspectiva multidisciplinar, utilizando modelos animales, tejido postmortem de pacientes, neuroimagen, genética y evaluaciones psicológicas.
El grupo también explora nuevos procedimientos diagnósticos que permitan acceder de manera directa o indirecta al cerebro de los pacientes, tanto a través del análisis de neuroimagen como a través del estudio de genes y moléculas en la sangre, a través de células del epitelio olfativo que guardan muchas caracterÃsticas comunes con las neuronas o a través de la generación de lÃneas neuronales a partir de células de la sangre.
El grupo también participa en iniciativas dirigidas a fomentar la prevención del suicidio y desarrolla estrategias para disminuir su incidencia.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese