El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia, desarrolla diversas lÃneas de investigación para mejorar el diagnóstico precoz, las estrategias de tratamiento y el pronóstico de la sepsis, una afección grave y potencialmente mortal causada por una respuesta anormal a una infección.
Los estudios se centran en la identificación de fenotipos especÃficos en pacientes, los mecanismos que desencadenan la sepsis y la validación de biomarcadores, informa el Incliva este viernes coincidiendo con la conmemoración del DÃa Mundial de la Sepsis.
La sepsis es una condición sistémica grave compleja y heterogénea, por lo que en la actualidad hay gran interés en la identificación de fenotipos especÃficos de pacientes para poder aplicar un enfoque de medicina de precisión y asà incrementar el éxito de las terapias.
El Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional del Incliva, coordinado por José Luis GarcÃa Giménez, profesor del Departamento de FisiologÃa de la Universitat de València (UV), está utilizando técnicas de secuenciación masiva de microARNs y análisis de metilación del ADN para identificar fenotipos especÃficos en los pacientes de sepsis con el objetivo de comprender los fenómenos de inflamación e inmunosupresión en ellos.
Por otra parte, el grupo investiga los mecanismos de muerte celular mediados por las histonas circulantes (proteÃnas que desempeñan un papel crucial en la organización y regulación del ADN, pero que fuera del núcleo resultan ser mediadores dañinos para las células) y, de este modo, comprender cómo estas contribuyen a los distintos procesos de daño tisular, inmunodesregulación, alteración de la función endotelial (fundamental para mantener la salud vascular y regular varios procesos en el organismo) y fenómenos de coagulopatÃa.
El Incliva también trabaja, junto con la UV y la compañÃa biomédica EpiDisease SL –spin-off de Incliva, el CIBER del Instituto de Salud Carlos III y la UV- en el proyecto "Identificación y validación de biomarcadores mediante el uso de ómicas e Inteligencia Artificial para el diagnóstico precoz y la mejora del manejo clÃnico de la sepsis".
El objetivo es desarrollar distintos métodos basados en espectrometrÃa de masas que permitan cuantificar distintos biomarcadores relacionados con la inflamación, el estrés oxidativo y la inmunosupresión en pacientes de sepsis.
Un kit para el diagnóstico precoz
Otro de los proyectos en los que participa el grupo de investigación es la validación clÃnica del kit HistSHOCK, una innovadora herramienta de Diagnóstico In Vitro (DIV) que está desarrollando EpiDisease SL, a partir de una patente de Incliva, CIBER y la UV, diseñada para mejorar el diagnóstico precoz, las estrategias de tratamiento y el pronóstico de la sepsis.
Es un método para el análisis simultáneo y automatizado de histonas circulantes (H3 y H2B) y proteÃna C en muestras de plasma de pacientes de sepsis que han sido validadas como biomarcadores para diagnosticar, estratificar según la gravedad y monitorizar la sepsis, predecir la progresión a shock séptico y contribuir a la identificación de aquellos pacientes con alto riesgo de desarrollar Coagulación Intravascular Diseminada (CID).
Los estudios realizados hasta el momento ya han demostrado su capacidad para reducir significativamente el número de diagnósticos falsos positivos y diferenciar la sepsis de otros procesos hiperinflamatorios no infecciosos en la UCI con sÃntomas similares.
Actualmente, EpiDisease SL está validando la tecnologÃa en un ensayo clÃnico multicéntrico e internacional en el que participan varios centros de España e Italia, entre ellos, Incliva y el Hospital ClÃnico Universitario de València, para evaluar la eficacia y fiabilidad de la herramienta HistSHOCK DIV en el entorno clÃnico de cuidados intensivos.
El proyecto incluye la preparación del expediente técnico para su presentación a las autoridades reguladoras de la Unión Europea, con vistas a su aprobación como producto de diagnóstico in vitro con marcado CE-IVD y su posterior lanzamiento comercial.
El plan de comercialización se centra en España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, China y Japón, con un mercado total abordable de 149 millones de con sospecha de sepsis (casos SoS) cada año.