El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y la Fundación Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana (FUVAMA), de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Embajador de Honor de INCLIVA por su apoyo a la investigación sanitaria, han renovado su colaboración con el fin de profundizar en las investigaciones para analizar las propiedades nutricionales de las naranjas y las mandarinas y sus efectos beneficiosos sobre la salud, teniendo en cuenta su interacción con el genoma humano.
Ambas entidades han firmado esta mañana un nuevo convenio que da continuidad al firmado en marzo de 2023 por el que se impulsó el proyecto pionero 'Análisis nutrigenómico de dietas suplementadas con cÃtricos', que ha estado desarrollando el Grupo de Investigación en Genómica Traslacional de INCLIVA bajo la dirección del doctor Arturo López Castel.
La nutrigenómica es una disciplina cientÃfica que busca entender cómo los nutrientes afectan al equilibrio entre la salud y la enfermedad mediante su capacidad de interacción con el genoma. En este sentido, el actual estudio pretendÃa ampliar la comprensión, todavÃa escasa, de las propiedades potencialmente beneficiosas de naranjas y mandarinas.
La alianza inédita de los sectores agrario y sanitario ha permitido constatar en ratones que se puede identificar una modulación significativa in vivo de la expresión génica en diferentes órganos, y concurriendo en rutas moleculares especÃficas, en respuesta a una dieta suplementada con cÃtricos (naranja o mandarina), productos de gran importancia económica y gastronómica en la Comunidad Valenciana.
Las prometedoras conclusiones del proyecto dejaron abiertas las puertas a nuevas y más especÃficas investigaciones que aportarán datos y evidencias sobre un posible beneficio de estos alimentos en la salud humana.
Con la firma del convenio hoy por parte de Vicente de Juan, director gerente de INCLIVA, y Bernardo Ferrer, presidente de FUVAMA, se inicia una segunda etapa experimental de este proyecto, centrada en el análisis bioinformático exhaustivo y la evaluación del proteoma, a través de la que se busca concretar los beneficios saludables de estos cÃtricos.
"En la nueva etapa del proyecto pretendemos analizar la gran cantidad de datos ómicos generados y que no pudimos analizar en una primera etapa por falta de tiempo, principalmente. Los estudios los haremos con herramientas bioinformáticas clásicas, pero también más novedosas usando Inteligencia Artificial (IA) y machine learning. En paralelo, a este análisis se le añadirá una nueva capa de datos ómicos, en este caso, a partir de un análisis proteómico de los tejidos que se conservan de los ratones alimentados con las diferentes dietas. Este análisis permitirá correlacionar cambios en la expresión de los genes con la modulación en proteÃnas especÃficas, definiendo asà efectos funcionales en los ratones tras las dietas", explica el doctor Arturo López Castel.
"Esta correlación se llevará a cabo analizando estas dos capas de datos ómicos: transcriptómica y proteómica. De manera adicional, analizaremos la composición de los piensos utilizados con las cohortes de ratones para tratar de detectar, con espectrometrÃa de masas, diferencias especÃficas entre la presencia de mandarina y de naranja en las dietas", añade.
El proyecto cuenta con financiación de la Conselleria de Agricultura, que se destinará a contratación de servicios especializados de análisis de datos, fungible, software y equipamiento y recursos necesarios para el desarrollo de la nueva etapa.