Embalajes
inteligentes, procesos de higiene más baratos, etiquetas
nanosensorizadas para detectar en tiempo real el estado del producto,
bacterias lácticas para la conservación de embutidos, tecnologías
propias para el análisis tridimensional de muestras, control de
patógenos, aditivos de origen natural o sistemas para
bioconservación de alimentos son algunas de las propuestas con que
los investigadores de la Universitat de València han tratado de dar
respuesta a la demandas de una de las primeras empresas cárnicas
valencianas, Embutidos Martínez.
Presidido
por la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la
Universitat de València, Pilar Campins, la vicegerenta de
Investigación, Transferencia e Innovación de la institución
académica, Lucía Echevarría, y el director de Parc Científic,
Juan Antonio Raga, el encuentro se enmarca dentro de las acciones que
la Universitat lleva a cabo para la transferencia del conocimiento.
"Es más necesario que nunca poner en valor el conocimiento y
acercarlo a las empresas para que éste sea un valor añadido en la
gestión de sus procesos", ha señalado Pilar Campins. "Academia,
instituciones y empresas hemos de avanzar juntos en esta dirección,
que es la que marca Europa", ha dicho.
El
acto ha contado con la participación del Consejero delegado de
Embutidos Martínez, Francisco Martínez, así como de la directora
de Calidad y Seguridad Alimentaria, el director de Ingeniería y el
director de Desarrollo de Negocio de la empresa –María Cardona,
Rafael González y Raúl Martín, respectivamente.
En
su intervención, Raúl Martín ha planteado los diferentes retos
tecnológicos de una compañía que innova en su gestión y en sus
productos; que se apoya en el conocimiento para la resolución de
problemas, a la búsqueda de nuevas técnicas de seguridad
alimentaria, conservación de alimentos, envasado inteligente, o de
aplicaciones de la genética al diseño de productos personalizados,
por poner algunos ejemplos.
Por
parte de la Universitat de València, diferentes grupos de
investigación han presentado su oferta tecnológica adaptada a las
necesidades de dicha compañía, cuyo modelo empresarial consta de 4
firmas asentadas en el mercado y una quinta en proceso de desarrollo.
Todas las empresas del grupo funcionan de forma matricial,
multidisciplinar y multifuncional, con distintas áreas de
especialidad en función de las necesidades de la industria y
definidas por sectores del mercado para ofrecer soluciones
integrales. Con más de 900 empleados y 250 millones de euros en
facturación, la empresa cuenta con seis centros productivos. Se
trata de la primera empresa cárnica con certificación en
sostenimiento global.
Los
investigadores que han participado en esta jornada Expo Day son
Manuel Martínez Corral (Laboratorio de Imagen y Display 3D - 3DID
Lab), Jorge Gálvez
(Unidad de Diseño de Fármacos y
Topología Molecular), Giuseppe Meca
(Grupo de investigación
de contaminación de alimentos-COAL), José David Martín Guerrero
(Laboratorio de Análisis Inteligente de Datos-IDAL), Rafael Abargues
(Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos-UMDO), Pilar
Campins Falcó (Miniaturización y métodos totales de
análisis-MINTOTA), Manuel Porcar Miralles (Grupo de Biotecnología y
Biología Sintética), Pau Calatayud Vernich (Seguridad Alimentaria y
Medioambiental-SAMA) y Ángel Morales (Grupo de Soluciones e
Innovaciones en Química Analítica-SOLINQUIANA).