Al finalizar los trabajos de la Fosa 113 del
cementerio de Paterna, los familiares de las víctimas bajaron los dos metros de
profundizad para demostrar que en las fosas "no solo hay muerte, también hay
vida". La Diputación de Valencia, a través del área de Memoria Histórica, ha
financiado ha financiado los trabajos arqueológicos de la fosa más grande
exhumada en la Comunitat Valenciana, con 49 cuerpos de fusilados durante la
represión franquista y uno más, el que hace 50, con la apertura de un nicho,
también en el cementerio de Paterna.
"La Diputación es la primera y única
administración valenciana que está subvencionando la exhumación de fosas
comunes", ha iniciado su intervención la diputada Rosa Pérez Garijo. La titular
de Memoria Histórica ha insistido que se trata de una deuda "no sólo con los
familiares de las víctimas, sino con la sociedad", además de recordar que la
Corporación provincial ha "más que duplicado" su partida de memoria histórica
y, ante la gran demanda de ayuntamientos y asociaciones, aprobará una segunda
convocatoria el próximo septiembre.
En total, la Diputación dedicará este año
533.000 euros a proyectos de recuperación de la memoria, de los que más del 80%
se destinará a los trabajos de indagación, localización, exhumación,
identificación y traslado, si es procedente, de restos. Se cumple así con la
prioridad marcada por la Delegación de Memoria Histórica al inicio de la
legislatura, en consonancia con lo expuesto en el Informe del relator especial
del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Pablo de Greiff.
Por su parte, el director
arqueológico de ArqueoAntro, Miguel Mezquida, ha presentado ante numerosos
familiares de las víctimas los resultados hasta la fecha y las dificultades que
ha encontrado el equipo de expertos durante los dos meses de trabajo que ha
durado la excavación. El proceso de exhumación ha incluido la apertura del
nicho número 45, hallando un vecino de La Pobla Llarga.
En total, el equipo de arqueólogos ha
recuperado 50 cuerpos que presentan numerosos traumatismos y heridas perimortem: alcaldes, activistas y
trabajadores de las localidades valencianas que fueron fusilados en las
inmediaciones del cementerio de Paterna el 18 de enero de 1940 presumiblemente
a manos de la Guardia Civil, tal y como evidenciarían los proyectiles encontrados.
"Sin la ayuda de la Diputación no estaríamos
donde estamos ahora. Para nosotros es un trauma que hemos heredado", ha
manifestado el presidente de la Asociación de Familiares de las Víctimas de la
Fosa 113 e impulsor de las exhumaciones, Santi Vallés. El sobrino nieto de Francisco
Núñez Miquel ha agradecido a la diputada "la valentía que ha tenido para que
las familias puedan hacer por fin su luto", además de insistir que se trata de
"la protección de los derechos humanos".
Las cifras evidencian la apuesta de la
Corporación provincial por la reparación de las víctimas del franquismo, pero
el aumento del presupuesto destinado a la exhumación de fosas comunes no es el
único ámbito que preocupa al nuevo equipo de gobierno. Pérez Garijo se ha
reunido esta mañana con la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, para
coordinar las actuaciones en materia de memoria histórica, y ha recordado la
puesta en marcha de programas como 'Memòria a l'Escola' en colaboración con la
conselleria de Educación, así como la creación de una oficina de atención a las
víctimas que previsiblemente abrirá sus puertas a finales de 2017 y la
recopilación de testimonios orales, imprescindibles para implementar una
política adecuada de memoria democrática.