El
acto que será presentado por el Decano de la Facultat, Vicent Soler, será
moderado por el profesor titular Pau Rausell, investigador responsable de
Econcult (Economía de la cultura), i contará con la presencia de Ramón Zallo, Catedrático
de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco y Presidente de la
Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la
Cultura (ULEPICC); Rafael Castelló, Economista, Miembro del departamento de
Sociología y Antropología y Director del Servicio de Política Lingüística de la
Universitat de València; Miquel Francés, profesor titular de Comunicación
Audiovisual de la Universitat de València, Director del Máster oficial en
Contenidos y Formatos Audiovisuales, y responsable del Taller d'Audiovisuals de
la UVEG; i Ximo Pérez, Productor de L'Alqueria Blanca (produtor de cine y
televisión).
El
cierre de la RRVV supone el fin de la provisión de un bien público de
composición compleja. Una televisión pública supone por una parte la provisión
de información sobre la realidad que nos envuelve y que posibilita a los
ciudadanos posicionarse y decidir sobre diversos temas con mayor capacidad
técnica y mayor calidad democrática. Al mismo tiempo un medio de comunicación
público permite la expresión de voces diversas y plurales al margen de sus
"valores de mercado" satisfaciendo el derecho a participar y la
libertad de expresión de su ciudadanía. Por otra parte un medio de comunicación
público, si es eficaz, articula y
conforma un entramado de valores comunes que puede reforzar el grado de
cohesión social de una comunidad, a través del incremento del sentido de
identidad y pertenencia. Y en el caso de territorios con lenguas minorizadas es
claro que un medio público sirve de herramienta para extender su uso,
normalizarlo y dignificarlo por lo que se convierte en una de las herramientas
más eficaces en los procesos de normalización lingüística en territorios
multilingües. Finalmente los medios de comunicación público se han convertido,
también, en elementos tractores de los sectores audiovisuales regionales en un
momento en el que el conjunto de los sectores culturales y creativos se
convierten en firmes candidatos para protagonizar el cambio del modelo
productivo e instrumento de combate contra la crisis.
¿Cumplía
RTVV eficaz y eficientemente en la provisión de los bienes públicos relatados
anteriormente? ¿Qué perdemos los valencianos, en términos de utilidad social
con este cierre? ¿Se pueden proveer estos bienes públicos con estrategias
alternativas a la existencia de un televisión autonómica?
El
debate se desarrollará en la sala Sánchez Ayuso en el primer piso de la
Facultat d'Economia a las 12:00 horas.