El servicio de Angiología y
Cirugía Vascular del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y el
Departament de Filologia i Cultures Europees de la Universitat Jaume
I están testando la aplicación de técnicas de lingüística
computacional, mediante programas de inteligencia artificial para
traducir informes de alta médica anonimizados a un lenguaje más
comprensible para los y las pacientes.
La iniciativa, por ahora en
pruebas, busca que la persona entienda mejor cuál es su estado de
salud así como las directrices médicas y los tratamientos
farmacológicos que debe seguir cuando sale del centro médico y
regresa a casa, con independencia de sus estudios o conocimientos en
la materia.
El proyecto arrancó el año
pasado con la identificación de los elementos que había que adaptar
al lenguaje del paciente y el dictado de las instrucciones adecuadas
para que un chatbot reescribiera los textos.
En concreto, se puso el foco en
evitar una jerga demasiado técnica o abreviaturas y siglas, y se
seleccionó la información realmente importante para cada paciente.
Además, los nombres de los
medicamentos se acompañaron de una sucinta explicación sobre para
qué se usan y, en la redacción, se priorizaron las frases claras,
concisas y cortas. El último paso consistió en una rápida revisión
por parte de los y las profesionales sanitarios para comprobar las
informaciones.
En total, se han 'traducido'
a un lenguaje divulgativo 50 informes. Los textos reescritos se han
analizado con diferentes fórmulas lingüísticas que miden si son
fáciles o difíciles de entender. Los resultados preliminares
indican que las nuevas versiones de chatbots, basadas en técnicas de
lingüística computacional como el Procesamiento del Lenguaje
Natural, son capaces de adaptar el lenguaje médico complejo a un
nivel asequible para todos y todas las pacientes.
El resultado se alinea con el
afán de humanización y empoderamiento de los y las pacientes que
caracteriza al Hospital Universitari i Politècnic La Fe. "La
comprensión de la información es crucial para que la persona pueda
decidir sobre su salud", ha apostillado el jefe del servicio de
Angiología y Cirugía Vascular de La Fe, Manuel Miralles.
Cuantifica la mejora Adéla
Kotatkova, profesora del departamento de Filologia i Cultures
Europees de la Universitat Jaume I, quien ha explicado que "el
análisis metalingüístico indica que el índice de comprensión de
los informes de alta reescritos se incrementa entre el 15% y el 50%".
El doctor Miralles ha añadido
que "una persona bien informada suele seguir más y mejor las
recomendaciones de su médico y no busca por su cuenta en fuentes no
oficiales información que, además, puede malinterpretar".
El grupo de trabajo busca ahora
cotejar los resultados obtenidos a partir de los algoritmos
lingüísticos, con análisis realizados por grupos de usuarios con
entrenamiento lingüístico o médico no específico. También se
pretende extender el proyecto a otras lenguas cooficiales, ampliar la
cifra inicial de 50 informes a 200 para incrementar la
representatividad de la muestra y aplicar las técnicas de
lingüística computacional desarrolladas para Cirugía Vascular a
otras especialidades médicas.