La investigadora y directora del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), MarÃa Blasco. EFE-Kai FörsterlingLa directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO),
MarÃa Blasco, ha asegurado este miércoles que el objetivo de sus
investigaciones es entender el envejecimiento para poder desarrollar
terapias que permitan tratar enfermedades asociadas al mismo, y llegar
sanos a nuestra "edad máxima".
Asà lo ha asegurado en
declaraciones a EFE la investigadora alicantina, quien participa en
Valencia en un Simposio previo a la segunda edición del congreso
internacional sobre envejecimiento activo, donde el jueves y viernes se
expondrán algunas de las innovaciones cientÃficas que se aplican en el
campo de la longevidad y se analizarán los efectos socio-económicos que
implica el envejecimiento.
Las investigaciones de Blasco han
demostrado, en modelos animales, que mantener los telómeros (extremos de
los cromosomas) largos durante más tiempo alarga la vida hasta un 40 %,
y además retrasa el cáncer.
Pero en la actualidad realiza, por
medio de terapia génica, una estrategia de activación de la telomerasa
-enzima que alarga los telómeros- para poder tratar enfermedades humanas
asociadas el envejecimiento como la fibrosis pulmonar, renal o
hepática.
"El objetivo no es llevar a humanos un tratamiento que
alargue la longevidad, sino usar esto para tratar enfermedades del
envejecimiento" y definir qué dolencias degenerativas "se pueden
beneficiar de esa activación de la telomerasa para frenar su
progresión", ha indicado.
"Mi aproximación es entender el
envejecimiento para poder desarrollar cosas que sean efectivas para
tratar enfermedades" asociadas al mismo, ha subrayado la investigadora.
Tras
recordar que en 2050 más de un tercio de la población tendrá más de 65
años, ha indicado que esto hará aumentar la incidencia de enfermedades
como cáncer, Alzheimer, Parkinson o fibrosis pulmonar, hepática o renal.
El origen de estas enfermedades es el proceso de envejecimiento
y por ello, según Blasco, "entendiendo su origen a nivel molecular"
permitirá el desarrollo de tratamientos que puedan servir para prevenir o
retrasar su aparición.
El máximo de vida de la especie humana en
la actualidad son 122 años, que es lo que ha vivido la persona más
longeva, pero cada década la esperanza de vida sube una media de tres
años y se calcula que el 50 % de los nacido en los años 2000 tendrán una
esperanza de vida al nacimiento de unos 100 años.
"El objetivo
deberÃa ser que, al final, seamos capaces de llegar a la vida máxima
sanos, en buenas condiciones de salud, porque ahora vivimos más años
pero los últimos van asociados a enfermedades", ha subrayado.
Respecto
a la inversión en ciencia, tras destacar la "excelencia cientÃfica" que
hay en nuestro paÃs, ha afirmado que desde el año 2009 y hasta ahora se
han producido importantes recortes "que no se han recuperado" y el
presupuesto para Ciencia en España es "más bajo" que el que habÃa hace
diez años.
"No llegamos a la media europea de porcentaje del PIB
invertido en investigación y nuestro paÃs deberÃa estar por encima de
esa media", ha dicho Blasco, quien considera que eso "es algo que tiene
que hacer el presidente del Gobierno y esperamos que lo haga, que la
investigación sea una prioridad".
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese