El término misofonÃa significa, literalmente, "odio al sonido" y se caracteriza por una reacción negativa e intolerante, asà como desproporcionada a uno o más sonidos sea cual sea la intensidad de estos. Según, el doctor Sergio Arques, psiquiatra del Centro Médico de Vithas Castellón, "también se conoce como sÃndrome de sensibilidad selectiva al sonido (SSS) y se trata de una patologÃa relativamente reciente, por lo que muchos de los detalles que la rodean son una absoluta incógnita y afecta por igual a hombres que a mujeres" y añade que "de hecho, se estima que cerca de un 20% de la población sufre misofonÃa, en mayor o menor grado, y que en torno al 6% le afecta significativamente en su dÃa a dÃa" y puntualiza que "es importante no confundir la misofonÃa con la hiperacusia, que consiste en percibir ciertos sonidos de una forma anormalmente alta y sentir incluso dolor fÃsico al escucharlos, ni con la fonofobia, que es el miedo que producen ciertos sonidos".
Un trastorno de origen desconocido
Aunque el origen de este sÃndrome es desconocido, se piensa que la causa de la misofonÃa no subyace en los oÃdos, sino en una disfunción del sistema auditivo central en el cerebro "se ha propuesto que las reacciones causadas por la misofonÃa podrÃan deberse a una alteración del sistema lÃmbico que controla las emociones y el comportamiento y del sistema nervioso autónomo."
"Hoy en dÃa sus causas siguen siendo prácticamente un misterio" explica el especialista, de hecho mientras algunos autores plantean la posibilidad de que haya una predisposición genética a sufrir este trastorno, otros creen que el aprendizaje podrÃa explicar en parte los sÃntomas emocionales y conductuales de la misofonÃa, es decir, que un estÃmulo neutro (por ejemplo, teclear un ordenador) se asociarÃa a un estÃmulo aversivo, desencadenando una respuesta incondicionada (ira, irritación, etc.).
Asimismo, el doctor Arques añade que "es habitual la asociación con trastornos donde predominan patrones obsesivos de comportamiento, como por ejemplo el autismo, el SÃndrome Gilles de la Tourette o el trastorno obsesivo compulsivo" y añade que" en este sentido, se cree que el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo podrÃa predisponer a desarrollar misofonÃa".
Diagnóstico y terapia cognitiva
Los sÃntomas de la misofonÃa suelen aparecer al final de la infancia, aunque pueden comenzar a cualquier edad. Lo habitual es que la primera vez un sonido especÃfico desencadene esa reacción inadecuada y, posteriormente, se van sumando más sonidos detonantes a la lista. Tal y como explica el psiquiatra "desafortunadamente, en la actualidad no existe ninguna prueba para saber si alguien tiene este problema, por lo que el diagnóstico es clÃnico, es decir, se realiza identificando las reacciones del individuo a ciertos sonidos". En este sentido el Dr. Arques, confirma que "no existe un tratamiento efectivo o una cura para la misofonÃa, aunque sà se pueden emplear distintos tipos de terapias para aprender a convivir con ella y poder sobrellevarla".
El abordaje de este trastorno pasa en gran medida por la terapia cognitivo conductual que, a través de la reeducación auditiva y la habituación, puede aumentar la tolerancia a determinados ruidos haciendo que desaparezcan los sentimientos desagradables. "En ocasiones, los tapones que cancelan el ruido, pueden ser una medida provisional, al igual que utilizar algunos "escudos" que mitigan la percepción de los patrones insoportables, como por ejemplo escuchar música" recomienda el doctor.
Recomendaciones para no perder los nervios
En cuanto a la evitación de este trastorno, el especialista asegura que "a no ser que vivas en una burbuja, es imposible de prevenir o de evitar, por ello, muchas personas tienden a aislarse para impedir determinados sonidos que les resulta insoportables" y comenta que "hay veces que la misofonÃa puede ocasionar consecuencias graves y perjudicar el bienestar de la persona, hasta el punto de que deja de relacionarse socialmente y se recluye en la más absoluta soledad. Las personas que padecen este trastorno se sienten incomprendidas porque se les puede tildar de histéricas o exageradamente sensibles".
El especialista recomienda a las personas que viven en poblaciones con tradición pirotécnica que "se armen de paciencia y entiendan que son unas fechas complicadas en las que tendrán que convivir con estruendos y alborotos a todas horas…aunque, si sus medios se lo permiten, siempre podrán escapar".
Sobre Vithas
El grupo Vithas está integrado por 20 hospitales y 37 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los lÃderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la
Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud.
Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.