El primer gran encuentro entre especialistas en imagen cardÃaca de España y Portugal elige Valencia como su sede, convirtiendo la ciudad durante los
dÃas 18 y 19 de mayo
en el mayor espacio de estudio deImagen CardÃacade Europa. Esta iniciativa, impulsada porcardiólogosde ambos paÃsesy en cuya organización local ha colaborado activamente la
Fundación QUAES, tiene por objetivo compartir todos los avances y técnicas clÃnicas aplicables al estudio de las enfermedades cardÃacas, que siguen a la cabeza de las causas de mortalidad entre la población española y europea.
Asà pues, el
I Encuentro Ibérico sobre Cardiorresonancia Magnética y TAC Cardiovascular
ofrecerá un nuevo espacio internacional para el análisis de las últimas innovaciones en este campo de la medicina, a través de conferencias y casos de estudio. Además, a los cerca de 100 especialistas españoles y portugueses se unirán las intervenciones de expertos invitados, procedentes de otros prestigiosos centros europeos, como los centros ingleses Bristol Heart Institute o Royal Brompton and Harefield NHS Foundationy el Centro Cardiológico Monzino, de Milán.
"Este encuentro es importante tanto para los médicos como para los pacientes, ya que permite a los profesionales de este ámbito poner en común su experiencia, asà como actualizarse a través de nuevos estudios y herramientas clÃnicas que les permiten desarrollar su trabajo médico de una forma más rápida y precisa. Por ejemplo, durante estas jornadas compartiremos nuevas indicaciones clÃnicas en cardiopatÃas, asà como el uso de la PET-RM aplicada a diagnóstico de patologÃas cardiovasculares, que supone una auténtica innovación en tecnologÃa médica", explica la Dra. Alicia Maceira, impulsora de esta iniciativa,coordinadora del grupo de trabajo de CRM y CTC de la Sociedad Española de CardiologÃay coordinadora de la Unidad Cardiovascular de ERESA (Grupo ASCIRES).
"Desde hace años, los grupos de trabajo españoles y portugueses han mantenido un constante contacto e interacción cientÃfica, por lo que va a ser muy estimulante que cardiólogos de ambos paÃses compartan sus puntos de vista y conocimientos sobre las técnicas de imagen que han revolucionado el diagnóstico de enfermedades cardÃacas, y que siguen creciendo en sus posibilidades", explica la Dra. Ana G. Almeida, responsable de la unidad de imagen cardÃaca y cardiorresonancia en el Hospital Universitario Santa Maria de Lisboa, y continúa: "decidimos comenzar estas reuniones en Valencia, ya que es ciudad referente en la práctica de estas técnicas. El próximo encuentro prevemos celebrarlo en Portugal".
Estas jornadas permitirán la puesta al dÃa en cardiorresonanciay TAC cardÃaco, con la revisión de las indicaciones clÃnicas para ambas pruebas, que aumentan cada año, o la presentación de nuevas secuencias paramétricas que miden y cuantifican de forma más especÃfica las imágenes.
Valencia, ciudad pionera en diagnóstico cardiovascular
La celebración de este encuentro coincidirá con un hito importante para la innovación médica en valenciana, ya que las jornadas se desarrollarán durante el 20º aniversario de la de la unidad de Cardiorresonancia ERESA en el Hospital General Universitario de Valencia, uno de los primeros centros de España en implantar esta técnica.
"En 1995 comenzamos a realizar algunas secuencias con esta técnica, y progresivamente fuimos evolucionando hasta implantar un servicio continuado en 1998, año en el que también publicamos el primer estudio sobre la displasia arritmogénica con Cardiorresonancia Magnética. Es un reconocimiento importante a esta labor el poder celebrar en Valencia este I Encuentro Ibérico sobre Cardiorresonancia y TAC Cardiaco", ha destacado la Dra. Maceira.
"Un ejemplo de cómo la resonancia magnética puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de una enfermedad cardiaca es la detección de la displasia arritmogénica, una enfermedad con baja prevalencia pero con alta presencia en la muerte súbita. La cardiorresonancia ha permitido estudiar el ventrÃculo derecho, -al que afecta esta patologÃa-, muy difÃcil de analizar con ecografÃa. Por tanto, la introducción de esta técnica supuso un importante avance para los pacientes afectados", ha finalizado la experta.
Sobre Fundación QUAES
Fundación QUAES es una organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la difusión de los avances médicos y cientÃficos entre los pacientes. La vocación de esta organización, que nace con el impulso de ASCIRES –Grupo Biomédico integrado por CETIR-ERESA y Sistemas Genómicos–, es compartir el conocimiento de manera rigurosa y accesible, generando un verdadero punto de encuentro entre la sociedad, el ámbito académico y los profesionales de la sanidad. La Fundación QUAES, desde su área social sanitaria, colabora con más de ochenta Asociaciones de Pacientes de toda España.