El catedrático de Derecho Civil de la Universitat de València Javier Orduña ha afirmado este miércoles que en caso de emergencia de interés nacional como la dana la competencia fundamental en materia de seguridad pública o ciudadana la tiene el Estado, le "compete de forma exclusiva".
Orduña, exmagistrado del Tribunal Supremo, ha hecho estas declaraciones durante una comparecencia como experto técnico en la comisión de investigación de la dana en el Senado para esclarecer las causas de la tragedia del pasado 29 de octubre y en donde también ha incidido en que declarar la emergencia incumbe al ministro de Interior.
Durante su intervención, Orduña ha recordado que la dana fue una situación "absolutamente imprevisible" desde el punto de vista del ámbito técnico tecnológico, sobre todo con una precipitación que pasó de 170 litros por metro cuadrado previsibles a 700 litros, y por la duración del episodio, que fueron "casi 7 horas incesantes".
Esta imprevisibilidad -ha continuado el profesor- pone en tensión los mecanismos existentes tanto jurídicos y tecnológicos, que resultan insuficientes para el sistema organizativo de una comunidad ante un suceso de gran magnitud, por lo que es lógico que haya principalmente "una respuesta de dirección y de coordinación del Estado".
Con respecto a la actuación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) el día de la tragedia, ha manifestado que, como organismo específico, puede actuar incluso sin necesidad de una declaración de interés o de emergencia nacional: "Cuando se trata de salvar vidas, el Ejército puede intervenir con la simple consulta o comunicación al titular del departamento, en este caso a la ministra de Defensa".
Durante la sesión en la cámara, y preguntado por el papel que desempeñó la confederación Hidrográfica del Júcar, ha destacado que al ser de titularidad del dominio hidráulico tiene que ejercer sus competencias y, en este caso informar puntualmente de los caudales que se estaban registrando.
"En este tipo de emergencias, ya no basta con acudir a la página web y buscar datos, lo determinante es la valoración, gente experta que valore esos datos con acuerdo a la emergencia, no con otros datos u otros referentes posibles", ha detallado el exmagistrado.
En este punto, Orduña ha manifestado que hay una impresión generalizada de que "la información que llegó fue una información muy deficiente y muy descoordinada".
Con respecto a la falta de ejecución de obras estatales en puntos que son críticos, como el barranco del Poyo, Orduña ha dicho que si se hubieran ejecutado esas obras en tiempo y forma, "la magnitud de la tragedia hubiera sido muchísimo menor", porque las obras podrían haber paliado la tremenda crecida.
Ha pedido que se ejecuten ya, "son obras vitales, es decir, sirven para salvar vidas", y ha defendido el derecho que tienen las personas a vivir tranquilamente, a no estar pendiente de un móvil y a que su casa solamente tenga una altura porque no se disponga de medios económicos para hacer una segunda altura más.
"Son derechos adquiridos" ha hecho hincapié el exmagistrado, quien ha precisado que "la principal ayuda directa" que se puede hacer en estos momentos a la población para una vuelta a la normalidad es hacer estas obras, son necesarias porque evitan catástrofes.