Durante demasiado tiempo nadie levantó la mirada por una reivindicación tan justa y
necesaria y hoy la apuesta por el
Corredor Mediterráneo
ferroviario de
pasajeros y mercancías, que une el arco mediterráneo peninsular con la Europa
central, suscita un total consenso institucional, político, empresarial y
social. Gracias al lobby empresarial
FERRMED
, organización que promueve el Gran Eje Ferroviario de mercancías
Escandinavia-Rin-Ródano-Mediterráneo Occidental, además de los buenos haceres de
Federico Félix
, presidente de la Fundación
PRO-AVE
desde 1999.
La conselleria de
Infraestructuras y Territorio, anteriormente comandada por
Isabel Bonig
y actualmente bien dirigida por el Secretario Autonòmico
Josep Vicent Boira
, se ha felicitado
repetidas veces por el compromiso del Gobierno central con la ejecución del Corredor
Mediterráneo y con el futuro de Comunitat Valenciana. Como también por el
anuncio del Ministerio de Fomento de aprobar la adjudicación
y licitación de muchos contratos para el desarrollo del Corredor Mediterráneo. Queremos pensar que se confirma la apuesta firme por una infraestructura básica para toda
España y en especial para los valencianos, ya que nos convierte en la llave de
acceso a la puerta sur de Europa...
El conjunto de todas estas
actuaciones permitirá la implantación del ancho estándar europeo en todo el
Corredor Mediterráneo y el mixto (convencional y europeo) en algunos trayectos.
De esta manera se garantiza la óptima explotación de acuerdo con los parámetros
de interoperabilidad europeos, entre los que destaca la circulación de trenes
de 750 m de longitud, por lo que se aumentan de forma significativa las
prestaciones de capacidad, fiabilidad, seguridad y disponibilidad tanto para
los tráficos de viajeros como de mercancías.
Todos los Presidents de la Generalitat, desde
Zaplana a Camps, Fabra y Puig
se ha recorrido Bruselas exigiendo que se incluya el Corredor
Mediterráneo dentro de las infraestructuras prioritarias para la Unión Europea.
Se han reunido con todos los protagonistas e interlocutores posibles. Han
afianzado la necesaria alianza con Catalunya, Murcia y Balears y junto a ellos han puesto toda la carne en el asador. Juntos
y fuertes. Exigiendo ante el Ministerio de Fomento y plantando cara a un decimonónico
eje central promovido por Aragón, Madrid, La Mancha y Extremadura. La meseta
lleva siglos bien conectada, ya es hora que el pujante mediterráneo tenga su
merecida y justa oportunidad.
El Corredor es
fundamental para la competitividad de las empresas y los puertos valencianos.
Este eje que une el Mediterráneo con Escandinavia engloba el 54 por ciento de
la población europea, el 66 por ciento del PIB y el 80 por ciento del tráfico
marítimo, siendo uno de los espacios de mayor expectativa de crecimiento y
prosperidad para toda España y para toda Europa. El 50% de la riqueza de
nuestro país se genera justo en el corredor mediterráneo, desde Catalunya hasta
Algeciras pasando por la Comunitat Valenciana y por Murcia, donde además habita
la mitad de la población española.
Una obra que aglutina
el 50% de la población y del PIB de Europa, el 50% del valor de la producción
agrícola e industrial, y el 60% de las exportaciones. Permitirá la unión de los
tres principales puertos del Mediterráneo (Valencia, Algeciras y Barcelona),
multiplicará las inversiones y ampliará el acceso a mercados europeos como
Alemania, Francia, el Benelux y Reino Unido. Consolidando así la ubicación
geoestratégica de la Comunitat Valenciana como polo logístico del mediterráneo,
la importancia de tener corredores ferroviarios de viajeros y de mercancías por
separado y la necesidad de acometer cuanto antes las obras del tramo
Castellón-Tarragona. Ni más ni menos que nuestro gran reto para ganarnos el
futuro como sociedad moderna y avanzada.