El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado que el Consell "ha duplicado el presupuesto que destina contra la despoblación de los municipios de la Comunitat Valenciana hasta superar los 16 millones de euros frente a los 8 millones de la anterior legislatura".
El president ha participado en la Comisión Interdepartamental del Consell contra el Despoblamiento y por la Equidad Territorial, que se ha reunido en Alpuente, donde se ha dado cuenta del balance de las actuaciones realizadas.
En este sentido, el jefe del Consell ha puesto en valor que este año se van a destinar más de cinco millones de euros a través del fondo de cooperación municipal que va a beneficiar a 188 poblaciones.
"Además -ha explicado Mazón- ha aumentado el importe mÃnimo que van a recibir estas localidades pasando de 5.000 a 15.000 euros, con lo que se garantiza a los más pequeños una mayor cantidad de ayudas y confirmando una apuesta real en favor de la equidad territorial y por un justa redistribución de la renta".
El president, ha resaltado el compromiso del Consell de Cambio con "garantizar lo que es justo con nuestros municipios de interior porque creemos en la equidad territorial, en la redistribución de la renta y en la igualdad real entre todos los ciudadanos, vivan donde vivan".
AsÃ, ha indicado que en este ejercicio se ha apostado por un considerable aumento de ayudas a los municipios destacando las convocatorias para las actuaciones en edificios, espacios e infraestructuras municipales con 2 millones de euros y para el fomento de la economÃa local con 3 millones de euros.
Además, hay que añadir otras iniciativas como la eliminación de exclusión financiera para la instalación de cajeros automáticos en los municipios. De hecho, el DOGV ha publicado las ayudas directas para la instalación y puesta en funcionamiento de cajeros automáticos por un importe total de 261.000 euros.
El máximo representante del Ejecutivo valenciano ha señalado el papel de esta Comisión "para analizar los indicadores demográficos y socioeconómicos de nuestros municipios en riesgo y tomar las mejores decisiones para avanzar en la igualdad de oportunidades en colaboración con el resto de la administración valenciana".
Una acción transversal del Consell
En esta lÃnea, ha remarcado que la lucha contra la despoblación es una polÃtica transversal del Consell en la que cada departamento "ejecuta sus acciones en materia de discriminación positiva en favor de estos municipios".
De hecho, en materia de educación se ha bajado la ratio mÃnima para el mantenimiento de las unidades en zonas en riesgo de despoblamiento de 6 a 3; se han aumentado las ayudas de comedor, se ha impulsado la escolarización de alumnado de 0 a 3 años, y se han creado Secciones de Educación Secundaria en zonas en riesgo de despoblamiento.
Por su parte, el servicio de empleo Labora ha invertido 8,9 millones de euros para que los ayuntamientos pequeños o en riesgo de despoblamiento contraten a personas desempleadas mayores de 30 años.
Mazón ha subrayado que "los datos nos demuestran que el refuerzo de estas polÃticas está siendo acertadas, rigurosas y estables". AsÃ, según el informe demográfico elaborado por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, se aprecia una recuperación de la voluntad de la ciudadanÃa por ir hacia zonas de interior ya que entre el 2020 y el 2024, se han recuperado 4.400 habitantes y solo en el último año (del 2023 al 2024) la población de esos municipios ha aumentado 1.365 habitantes.
Retos de futuro
El jefe del Consell también ha informado que la Comisión Interdepartamental ha acordado la elaboración de un Plan Integral de Reto Demográfico para el impulso demográfico, económico, social y cultural de los municipios considerados en riesgo de despoblamiento.
Mazón ha trasladado que este proyecto "pretende obtener un objetivo final y común referido a la reversión del estigma de desierto demográfico y poner en valor la calidad de vida de los vecinos de las poblaciones de interior".
El plan contará con tres foros de trabajo que recopilarán la información y los indicadores presupuestarios, demográficos y de impacto de las polÃticas aplicadas para determinar la discriminación positiva de estos municipios.
AsÃ, los grupos lo forman la comisión interinstitucional que está integrada por la Dirección General de Administración Local, representantes de las tres diputaciones y de la FVMP. Por otro lado, la comisión municipal que se encuadra en el seno de la FVMP y el tercer grupo de trabajo está constituido por la Universidad de Valencia para llevar a cabo el proceso participativo de instituciones y sociedad civil.