El reto demográfico es
uno de los pilares principales del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El 10% del presupuesto pretende
abordar los grandes desafÃos y mejorar los servicios de las zonas rurales. Uno de los objetivos a nivel europeo y nacional es impulsar los
ecosistemas innovadores en las zonas rurales con el objetivo de aprovechar las
condiciones naturales fomentando el talento y las oportunidades.
El problema de la
despoblación tiene tres elementos claves que son los servicios, la fuga de
talento y el envejecimiento de la ciudadanÃa. Por lo tanto, mediante el Real
Decreto 399/2020, de 25 de febrero de 2020, se creó la Comisión Delegada del
Gobierno para el Reto Demográfico, a la que se le atribuye, entre otras funciones, "el establecimiento de
directrices, en el ámbito de competencias de la
Administración General del Estado, para el diseño y aplicación de la
estrategia nacional frente al reto
demográfico, asà como de los planes y actuaciones prioritarias en materia de
reto demográfico". Es una de las
prioridades a llevar a cabo y su constitución, el 28 de febrero de 2020, supuso
el inicio de un trabajo de concertación intersectorial, entre los diferentes
Departamentos ministeriales, con el fin
de disponer de un Plan de Medidas del Gobierno, concebido como un documento conjunto en el que se identifiquen
las actuaciones que competencialmente corresponde impulsar y desarrollar a la
Administración del Estado, y que se ha elaborado en el marco del Grupo de Trabajo de la
Comisión Delegada, a partir de las diferentes aportaciones ministeriales.
La estrategia del Reto
Demográfico presentada por el gobierno pone el foco en las soluciones y
eficiencia de la ejecución del Plan asegurando el desarrollo de los distintos
proyectos. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
lanzó una Manifestación de Interés orientada a identificar y localizar proyectos
solventes con impacto para el reto demográfico y la lucha contra la
despoblación que ya se están llevando a cabo en relación con algunos de los
componentes que configuran el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia. También, se está trabajando en la configuración del "Erasmus
rural" a nivel nacional y con el objetivo de aprender de experiencias laborales
y consolidar la creación de espacios innovadores en el ámbito rural. Además es
muy importante que entendamos la Estrategia del reto demográfico desde la
transversalidad y la vertebración territorial que corresponde. Las PYMES también deben poner el
foco en la Estrategia de España Nación Emprendedora, la Agenda digital 2025, el
plan de movilidad sostenible y el desarrollo del nuevo plan de Formación
Profesional teniendo esa visión respecto aportar el talento en las zonas
rurales.
Es necesario fomentar el
emprendimiento en el ecosistema rural y aprovechar todas las oportunidades que
se presenten, pero antes hay que realizar una hoja de ruta concreta. Fomentar y
contar con una participación social activa a través de mecanismos de gobernanza
abierta. Promover alianzas público-privadas con el sector primario, el sector
privado, con las universidades, centros de investigación y con la ciudadanÃa en
su conjunto, especialmente la de los jóvenes. Un modelo de gobernanza abierta
que se inspire y sea replicable en todos los territorios y a distintas escalas,
capaz de generar nuevos modelos de
colaboración público-privada, que permita activar y retener el talento y
que genere dinámicas transformadoras tanto en los objetivos a cumplir como en
las maneras de hacerlo.
La administración está
impulsando espacios de dialogo y escucha activa, con carácter periódico y
adaptado al mundo de conexión local y global que hoy nos permiten las nuevas
tecnologÃas. La importancia de los lÃderes locales y regionales en
toda esta crisis tiene una gran relevancia para ayudar a mejorar la vida de la
ciudadanÃa en cada municipio de toda la UE. La acción local va a cobrar más
sentido que nunca, porque es la primera administración en saber de las necesidades de la gente en polÃtica
social y económica para reactivar la
actividad en cada territorio.
Los desafÃos a los que se
enfrentan los municipios como el cambio climático, la segregación social, la
salud y el bienestar, los servicios sostenibles y la economÃa local van a ser
los primeros frentes de las AA.LL. A esto también se vincula estrechamente con
los objetivos de la polÃtica de cohesión y los principios fundamentales de la
nueva Carta de Leipzig. Una de las mayores preocupaciones para la mayorÃa de
responsables locales son el cambio climático, el problema de los servicios
locales surge como el segundo desafÃo prioritario. Más de 200 encuestados
identificaron "la prestación de servicios públicos y comerciales
sostenibles y eficientes para construir una economÃa local fuerte" como
una prioridad para las ciudades. También, es sorprendente que las ciudades más
pequeñas consideren claramente que el problema de los servicios y la atracción
del talento es el mayor desafÃo.