La Comunitat Valenciana recibirá del Estado 14.012 millones de euros en concepto de las entregas a cuenta en 2025, frente a los 12.689 de 2024, lo que supone 1.323 millones más, un incremento del 10,43%.
Con ello, se convierte en la que más va a ver mejorados sus ingresos por este concepto respecto al ejercicio pasado, seguida de Cataluña (10,18 %), Murcia (9,75 %), Andalucía (9,63 %) y Castilla y León (9,54 %), todas ellas por encima de la media.
El Estado tiene previsto abonar este mes a las comunidades autónomas 9.952 millones de euros en concepto de atrasos de las entregas a cuenta de 2025, actualizadas por fin tras la convalidación esta semana en el Congreso del real decreto ley que aprobó el Gobierno hace algo más de un mes.
Fuentes del Ministerio de Hacienda han informado a EFE de que la previsión es que esos pagos, correspondientes a los meses de enero a junio, se produzcan a finales de este mes y que también se abonará en ese plazo la liquidación correspondiente a 2023, lo que supondrá en conjunto más de 21.600 millones de euros para las arcas de las autonomías de régimen común, menos Navarra y País Vasco.
Esto será posible una vez que el pleno del Congreso respaldó el martes la actualización, con efectos retroactivos, de las entregas a cuenta del Estado a las autonomías y entidades locales para 2025, esta vez, a diferencia de lo que ocurrió el pasado mes de enero, con los votos del PP, presente en los gobiernos de 12 de las 17 comunidades y en Ceuta y Melilla.
Financiación autonómica
Las entregas a cuenta son transferencias mensuales por las que el Estado anticipa a las administraciones territoriales la práctica totalidad de lo que estima que recaudará en ellas por impuestos cedidos y fondos, en función de las reglas establecidas en el sistema de financiación autonómica más lo previsto al respecto en el real decreto ley ahora recién convalidado.
Se incluyen así las previsiones de ingresos por la tarifa autonómica del IRPF, el IVA y los impuestos especiales -sobre alcohol y bebidas derivadas, productos intermedios, la cerveza, el tabaco, hidrocarburos y electricidad- y también por los fondos de Garantía y de Suficiencia Global.
Más de 147.000 millones
Con estos criterios, las 15 comunidades de régimen común y las dos ciudades autónomas recibirán este año unos ingresos totales del Estado por entregas a cuenta de 147.412 millones de euros, que son 12.743 millones, un 9,47 % más, que los 134.658 millones del pasado ejercicio.
Si se comparan con la cifra de hace 10 años, al inicio de la recuperación económica tras la crisis financiera, las comunidades reciben ahora 62.917 millones más, un 74,46 %, que los 84.494 millones de 2015.
La Comunitat Valenciana, la que más mejora
Las comunidades que más van a ver mejorado sus ingresos por este concepto respecto al ejercicio pasado son la Valenciana (10,43 %), Cataluña (10,18 %), Murcia (9,75 %), Andalucía (9,63 %) y Castilla y León (9,54 %), todas ellas por encima de la media.
Por debajo aumentan sus entregas a cuenta Madrid (9,37 %), Galicia (9,23 %), Aragón (8,98 %), Castilla-La Mancha (8,88 %), Canarias (8,59 %), Asturias (8,56 %), La Rioja (8,20 %), Baleares (8,13 %), Extremadura (7,99 %) y Cantabria (6,63 %).
Cuatro comunidades, las de mayor población y peso económico, suman casi dos tercios de todo el incremento de este año: Cataluña (2.610,04 millones de euros), Andalucía (2.414,55), Madrid (1.756,89) y la Comunitat Valenciana (1.323,00).
Son también las que reciben más a cuenta: 28.255 millones Cataluña, 27.475 Andalucía, 20.499 Madrid y 14.012 la Comunitat Valenciana.
Canarias y Baleares encabezan las subidas en 10 años
En los últimos 10 años las comunidades que más han visto crecer sus entregas a cuenta son Canarias, un 148,77 %, y Baleares, un 97,26 %, por delante de la Comunidad Valenciana (87,24 %), Cataluña (85,66 %), Madrid (79,47 %) y Murcia (79,46 %), todas ellas por encima de la media.
En menor medida han mejorado sus ingresos desde 2015 Andalucía (72,83 %), Aragón (66,51 %), La Rioja (64,36 %), Castilla-La Mancha (63,78 %), Galicia (62,11 %), Cantabria (60,38 %), Castilla y León (58,86 %), Asturias (58,49 %) y Extremadura (57,95 %).
Liquidación de 2023
En cuanto a la liquidación de 2023, que corresponde al ajuste que Hacienda hace a las autonomías entre lo entregado a cuenta dos años antes y lo realmente recaudado, serán 11.692 millones de euros, de los que Cataluña recibirá 2.762,87 millones de euros, la Comunitat Valenciana 1.999,93, Andalucía 1.240,70, Baleares 1.031,56 y Canarias 986,27.
A Madrid le corresponden 794,56 millones, a Galicia 680,21, a Castilla y León 627,52, a Murcia 400,64, a Castilla-La Mancha 300,34, a Extremadura 260,82, a Asturias 231,84, a Cantabria 197,59, a Aragón 125,68, a La Rioja 56,02, a Ceuta 16,81 y a Melilla 14,85 millones.