La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio
ha adjudicado por 363.000 euros la redacción del Plan de Acción
Territorial del Área Metropolitana de Valencia (Pateval) al equipo
Ezquiaga Arquitectos-Sociedad y Territorio SL, que integra a
arquitectos, abogados urbanistas e ingenieros valencianos de reconocido
prestigio internacional, así como a destacados miembros de la comunidad
universitaria valenciana.
Este documento servirá de "guía y referencia para la
planificación integral del territorio y así conseguir que sea más
eficiente, habitable, cohesionado con las infraestructuras y al servicio
del nuevo modelo productivo", según ha afirmado el director general de
Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, Lluís Ferrando.
El Pateval, impulsado por el departamento que dirige María José
Salvador, aborda un área de 90 municipios y una población aproximada de
1.800.000 habitantes, el 36% del total de la Comunitat de las comarcas
de L´Horta, El Camp del Turia, La Hoya de Buñol, Los Serranos y parte de
La Ribera Alta del Xúquer. La previsión es que se redacte durante el
segundo semestre de 2017 y se exponga al público en 2018.
De esta manera, Ferrando ha señalado que será un "instrumento
de coordinación del planeamiento municipal de los municipios del área
metropolitana y un marco de referencia para la toma de decisiones
estratégicas, tanto para la Generalitat como para posibles inversores
privados que quieran optimizar sus decisiones de inversión". El plan
también "fijará determinaciones para los municipios del interior con el
propósito de mejorar su competitividad lo que facilitará un equilibrio
territorial que ayudará a reducir la despoblación", ha indicado.
Según ha explicado Ferrando, el contenido del Pateval deberá
definir la infraestructura verde del área metropolitana de València,
partiendo del Plan de Acción Territorial de l'Horta y "garantizando su
conexión con las comarcas del interior, especialmente de la segunda
corona metropolitana, la Hoya de Buñol y el Camp del Turia".
En esta infraestructura se incluirán todos los terrenos de
mayor valor ambiental, territorial y paisajístico, así como sus
conexiones, sobre todo, mediante cauces fluviales y vías pecuarias.
Instrumento para coordinar planeamientos del área metropolitana
En
la redacción del Pateval deberá aparecer también la propuesta del
sistema de ciudades donde "se analizará todo el planeamiento municipal,
su estado jurídico y su compatibilidad con la infraestructura verde del
territorio y la estrategia territorial de la Comunitat", ha apuntado
Ferrando. Además, "se estudiarán las zonas de oportunidad que son
susceptibles de acoger los nuevos usos y actividades estratégicas de
futuro" y que "deberán estar conectadas con sistemas de transporte
sostenible de alta capacidad".
En el Pateval también se definirá el sistema de movilidad
sostenible en el conjunto metropolitano en coordinación con los planes
de movilidad metropolitana que está llevando a cabo la Dirección General
de Obras Públicas, Transporte y Movilidad.
"Este nuevo esquema de transporte -ha añadido el director
general- se deberá relacionar tanto con la infraestructura verde como
con las áreas de oportunidad para reservar suelos estratégicos para
dotaciones y equipamientos de carácter supramunicipal, intercambiadores
de transporte, usos logísticos o parques comarcales de innovación. Todo
ello sin olvidar el Corredor Mediterráneo de transporte y su integración
en el área metropolitana.
Categorías de la noticia
Quizá te interese